Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46491
La normativa de presencia de fármacos en alimentos de la Unión Europea trata de evitar que trazas de estos productos sanitarios se incorporen a la cadena alimentaria humana. Sin embargo, para su detección es necesario un equipamiento complejo, que algunos nuevos miembros no pueden alcanzar por sus limitaciones económicas. Un grupo de investigación de la Universidad de Burgos diseña nuevos métodos analíticos para solventar este obstáculo.
El quinto planeta enano del sistema solar, Haumea, y al menos uno de sus dos satélites, mantienen agua helada cristalina gracias a las fuerzas mareales entre ellos y al calor de elementos radiactivos. Así lo refleja un estudio internacional, con participación española, realizado con las observaciones del telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral en Chile.
Un equipo de investigadores del Grupo de Cartografía Geoambiental y Teledetección de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado un nuevo software que contribuye a mejorar la gestión de nuestros bosques. El programa permite generar mapas de las zonas forestales estudiadas con información sobre su volumen maderable, biomasa o la altura de sus árboles, entre otras variables.
Según un estudio liderado por Giancarlo Franzese, de la Universidad de Barcelona, el nanoconfinamiento hidrofóbico puede modificar la termodinámica del agua a muy bajas temperaturas. El resultado puede tener aplicaciones en campos relacionados con la conservación a temperaturas criogénicas, del orden de -100 ºC, como en el caso de la preservación de células madre, sangre o alimentos.
El físico Richard Phillips Feynman
AZTI-Tecnalia, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria, reunirá los días 12 y 13 de mayo en el Palacio Euskalduna de Bilbao a reconocidos científicos de todo el mundo relacionados con la gestión pesquera con el objetivo de lograr una coordinación y cooperación eficaz entre países, organizaciones regionales de pesca y otros organismos. Todo ello, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad del medio marino y de sus recursos.
Una investigación enmarcada dentro de un proyecto multidisciplinar de exploración a Marte en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) junto con otras entidades y países, muestra cómo las matemáticas son un instrumento imprescindible en el proceso de innovación industrial. Sin embargo, algunos resultados obtenidos han demostrado ser un todo un enigma.
El planeta enano Haumea brilla con hielo cristalino
El trabajo 'Violencia entre novios' ha detectado una prevalencia de conductas violentas del 6% entre los jóvenes de Huelva, "una cifra diminuta si lo comparamos con los países nórdicos donde los índices de violencia son del 30%, pero que no es nada despreciable porque en ella no se refleja el maltrato encubierto existente y que se sitúa en el 12%", indica Susana Paíno, investigadora principal del estudio. El análisis ya se ha extendido a otras ciudades españolas.