Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46441
Las esponjas que habitan en el Atlántico Norte y el Ártico desempeñan un papel esencial en los ecosistemas marinos profundos, pero su fragilidad frente a las alteraciones humanas las sitúa en una posición vulnerable. Un análisis genético revela los riesgos que enfrentan sus poblaciones.
Con una sola inyección en el cerebro, un equipo de científicos ha conseguido impedir que sujetos animales con mutaciones de hemiplejía alternante de la infancia no desarrollen la condición. Mediante esta técnica, con la que se modifican el ADN, ha sido posible reducir los síntomas y prologar la vida de estos roedores que podían fallecer de muerte súbita.
Un estudio revela que los empleados tienen un mejor rendimiento laboral gracias a la disminución de la fatiga y problemas de sueño. Según los autores, las iniciativas que reducen la jornada laboral tienen el potencial de mejorar el bienestar de las personas en sus empresas y organizaciones.
El Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral, ha revelado por primera vez la presencia de un protoplaneta dentro de los brazos espirales de un disco de gas y polvo. Este descubrimiento podría confirmar que esas estructuras complejas se originan por la influencia de cuerpos planetarios alrededor de estrellas jóvenes.
Investigadores del CENIEH han demostrado que la técnica de microtomografía computarizada, considerada no destructiva, puede deteriorar huesos y dientes fósiles. Con este estudio, advierten a la comunidad científica sobre los riesgos de su uso sistemático.
Un estudio revela que los niños que poseen un móvil a los 12 años o antes son más propensos a presentar pensamientos suicidas, agresividad, desconexión de la realidad, mala estabilidad emocional y baja autoestima.
Las afecciones dermatológicas son unas de las más frecuentes que sufren los viajeros, especialmente en desplazamientos a zonas tropicales. Los especialistas recomiendan tomar precauciones frente a mosquitos y otros organismos que pueden provocar enfermedades graves.
Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili revela que solo el 2 % de los tuits de destinos turísticos tratan el calentamiento global. La mayoría habla de mitigación o adaptación, pero se omiten causas e impactos reales, lo que dificulta la sensibilización de residentes y turistas.
La ciencia básica con modelos animales demuestra las consecuencias que tiene para el cerebro consumir cannabinoides en la adolescencia. Esquizofrenia y deterioro cognitivo son algunas de ellas. El riesgo es proporcional a la concentración de THC —que no ha hecho más que crecer en los últimos años en las plantaciones de Cannabis sativa— y se dispara en el caso de los cannabinoides sintéticos.
Aunque suele confundirse con este invertebrado, la carabela portuguesa es en realidad un hidrozoo colonial: un organismo marino compuesto por centenares de individuos que funcionan como una unidad. Un estudio genómico ha revelado que no se trata de una sola especie, sino de cuatro diferentes.