El experimento LHCb del CERN observa por primera vez una violación de simetría materia-antimateria en bariones, un fenómeno que se predijo en los años 60 sobre el origen del universo, pero que nunca antes se había comprobado en las partículas que forman la materia común. Esto podría revelar nuevas vías hacia una física más allá del Modelo Estándar.
Investigadores de la Universidad de Texas en Austin han desarrollado un dispositivo no invasivo que mide los niveles de agua en los tejidos del cuerpo sin necesidad de análisis de sangre ni orina. Funciona mediante una leve corriente eléctrica y transmite los datos a una app. El equipo trabaja ya en versiones más cómodas, como tatuajes electrónicos o sensores que recojan el sudor.
El apagón del pasado mes de abril no estuvo causado por un ciberataque, pero puso de manifiesto la importancia de proteger de nuevas amenazas a los elementos más estructurales, desde redes eléctricas y de telecomunicaciones a hospitales o aeropuertos.
El sistema, desarrollado por investigadores del MIT, conecta la prótesis directamente a músculos y huesos, mejorando el control, la estabilidad y la sensación de pertenencia del miembro artificial. Las primeras pruebas clínicas muestran avances frente a las prótesis convencionales.
Un nuevo estudio ha registrado con gran precisión los movimientos de koalas salvajes en un paisaje agrícola australiano. Los datos muestran que, aunque los koalas apenas descienden de los árboles, esos breves desplazamientos por el suelo los exponen a peligros mortales como atropellos o ataques de perros.
Un estudio publicado en PLOS Biology revela que la eficacia de la estimulación eléctrica depende de la fortaleza de las redes frontoparietales del cerebro. La investigación analizó a 72 participantes durante cinco días consecutivos mientras resolvían tareas matemáticas.
Un estudio demuestra por primera vez que la sobrepesca ha provocado cambios evolutivos medibles en el genoma de una especie marina, lo que contribuye al colapso del bacalao del Báltico oriental.
La 12ª Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de FECYT muestra una ciudadanía interesada y que valora la ciencia. Sin embargo, reclama una comunicación clara y un carácter más participativo e independiente.
Un estudio en Nature revela que la expansión del nicho ecológico humano en África, hace unos 70 000 años, fue clave para la migración que dio origen a todas las poblaciones no africanas actuales.
Expertos piden evaluar el bienestar emocional de los nuevos padres para proteger a sus hijos. La salud mental paterna puede afectar al desarrollo del bebé en factores como el amamantamiento o la calidad del sueño del recién nacido.