Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46491
El primer estudio sobre la prevalencia del riesgo cardiovascular global en la población laboral española (ICARIA) revela que un 6% de trabajadores presentan un riesgo alto (8% en varones y 2% en mujeres). Dicha prevalencia aumenta con la edad en ambos sexos y es superior en el sector de la agricultura, seguido de la construcción, industria y servicios.
Células al microscopio de cáncer de cervix, una enfermedad que se podría tratar con hipertermia.
Vista al microscopio de Salmonella enterica, una de las principales bacterias causantes de infecciones gastrointestinales.
Un grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha encontrado que la producción de una proteína denominada midquina por parte de los tumores cerebrales se correlaciona con una mayor resistencia a la terapia antitumoral con cannabinoides.
Salmonella enterica, una de las principales bacterias causantes de infecciones gastrointestinales, modula la expresión de los genes implicados en su virulencia según la concentración de hierro libre que hay en el epitelio intestinal de su huésped. Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han demostrado por primera vez que el patógeno activa estos genes a través de la proteína Fur, que actúa como un sensor de la concentración de hierro que hay en su entorno.
El lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia).
Las investigaciones del Laboratorio de Terapias Avanzadas en Inmunorregulación y Neuroprotección han aportado nuevas aproximaciones experimentales que evidencian la importancia del sistema inmunológico como desencadenante o cronificador en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Para ello se centran en el estudio de los mecanismos que lo alteran, muchos de ellos comunes en enfermedades como la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, el alzhéimer o el párkinson.
Una investigación europea revela de qué forma la hipertermia mejora la eficacia de la quimioterapia o la radioterapia en la lucha contra el cáncer. Los autores estudian combinar este método, que calienta los tumores localmente, con determinados tipos de fármacos para aumentar su potencial.
La valorización de los plásticos desechados es de gran interés medioambiental y económico. Pueden servir para fabricar nuevos productos pero su aceptación en el mercado es escasa, ya que tienen una mala presencia y el proceso para su reutilización es costoso. Para dar salida a estos materiales, en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid han ideado una novedosa construcción hidráulica: una minipresa modular para regular caudales de pequeñas cuencas.
La Dirección General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, medio Rural y Marino (MARM) y la Asociación Herpetológica Española (AHE) han desarrollado el software SIARE para el seguimiento a largo plazo de las poblaciones de los 200.000 anfibios y reptiles registrados en el país.