BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46488

Crédito: Cayusa
Un estudio analiza el verdadero papel de la I+D en las patentes
25 abril 2011 13:05
UC3M

Por primera vez se ha evaluado el papel que juegan la investigación y el desarrollo en la probabilidad de que las empresas patenten innovaciones. Un equipo de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha determinado que los efectos de la I+D son no lineales, dinámicos, dependen de la calidad de la patente y poseen una fuerte inercia sobre la actividad innovadora de otras compañías.

Mosaico de Turquesas
El viaje de la turquesa a través de la ciencia y el arte
25 abril 2011 13:03
Elena Vindel Catena, Mª Victoria López-Acevedo Cornejo, Emma Sánchez Montañés, Virginia Sánchez Pérez-Cejuela

El estudio de los minerales traspasa los límites de la mineralogía, la cristalografía o la geología, llegando a constituir verdaderas piezas transversales que interesan y conectan la gemología, la historia, el arte, la antropología, la arqueología e incluso la mitología.

Hasta ahora sólo se conocían síntomas en el sistema cardiovascular y pulmonar, pero investigadores salmantinos realizan el descubrimiento en riñones caninos
Detectan por primera vez manifestaciones de dirofilariosis en el sistema renal de los perros
25 abril 2011 11:50
DICYT

Investigadores de la Universidad de Salamanca han hallado que el parásito Dirofilaria immitis, un gusano de la familia de las filarias, no sólo afecta al sistema cardiovascular y pulmonar de animales como el perro y el gato, sino también al sistema renal y que, además, cuando se encuentra en esta fase es un indicador de que la enfermedad, conocida como dirofilariosis, está ya en una fase aguda, con lo cual, los tratamientos tienen que ser distintos.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La radiactividad de Chernóbil mermó la abundancia de las aves más anaranjadas
25 abril 2011 0:00
Rafael Palomo Santana

Una de las aves incluidas en el estudio, la golondrina común (Hirundo rustica), con una coloración rojiza en su garganta

El estudio se publica en ‘Oecologia’
La radiactividad de Chernóbil mermó la abundancia de las aves más anaranjadas
25 abril 2011 10:49
SINC

El 26 de abril de 1986 se produjo al noroeste de la ciudad ucraniana de Chernóbil el mayor accidente nuclear de la historia. A pesar de la extensión del desastre, 25 años después se desconoce aún su incidencia real. Un equipo de investigación internacional demuestra ahora por primera vez que las aves pueden ser más susceptibles a la radiactividad por la coloración de su plumaje.

Investigadores de la UGR
Descubren indicios sobre la influencia de células del sistema nervioso en la degeneración de la retina
25 abril 2011 10:07
AI

Un grupo de investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, liderados por el profesor Miguel Ángel Cuadros, descubren indicios de la influencia de las células microgliales, que se encuentran en el Sistema Nervioso Central y son responsables de eliminar restos celulares en el ojo, en la muerte de células fotorreceptoras, es decir, las encargadas de convertir la luz en señales reconocibles por las neuronas. De comprobarse al 100% esta hipótesis ayudaría a explicar y tratar ciertas enfermedades degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria, el Síndrome de Usher o la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Salud pública
Fotografía
La lucha contra el cáncer ayuda a la erradicación de la malaria
25 abril 2011 0:00
US Army

El 90% de los fallecimientos por paludismo se registra en África.

Un nuevo sensor permite analizar in situ los niveles de mercurio en el agua
24 abril 2011 18:00
CSIC

nvestigadores del CSIC han desarrollado un nuevo sensor que permite conocer la cantidad de mercurio presente en un medio acuoso de forma más fiable y sin necesidad de remitir muestras al laboratorio, ya que el análisis puede hacerse in situ. El nuevo sistema, desarrollado junto con investigadores de las universidades de Murcia y Regensburg (Alemania), se publica en la revista Chemical Communications.

Una de las sesiones del workshop
Investigan la evolución social con una perspectiva multidisciplinar
Las ciencias se unen para estudiar los orígenes de la cooperación humana
22 abril 2011 12:01
IPHES

Entender por qué somos cooperativos se considera esencial para saber hacia dónde vamos como especie. Con este fin han decidido aunar esfuerzos disciplinas tan diversas como las matemáticas, la economía, la primatología y la física. Expertos en estas materias han participado en un 'workshop' organizado por el Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social (IPHES).

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Marte tuvo una atmósfera más gruesa y polvorienta que la actual
20 abril 2011 0:00

Las bandas de color indican el grosor de CO2 en el Polo Sur de Marte.