BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46488

El estudio se ha publicado online en 'Nature Cell Biology'
Descubren la función de una proteína básica para la formación de óvulos y espermatozoides
12 abril 2011 11:22
UAB

Una investigación realizada en ratones revela el papel que juega la proteína HORMAD1, descubierta recientemente, en varios estadios del proceso de formación de óvulos y de espermatozoides. En el trabajo, liderado por el Instituto de Química Fisiológica de la Technische Universität Dresde (Alemania), ha participado Ignasi Roig, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

El investigador Adrián Odriozola también ha diseñado una metodología para detectar mutaciones
Una herramienta realizará identificaciones incluso con muestras de ADN muy degradadas
12 abril 2011 11:09
UPV/EHU

Con frecuencia, el único material biológico disponible para realizar identificaciones de personas o encontrar relaciones de parentesco es un ADN en estado muy degradado. En estos casos, los kits utilizados no arrojan un resultado positivo, ya que no se encuentra disponible todo el ADN. Ahora, Adrián Odriozola, bioquímico en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado una herramienta para identificar personas mediante estos pequeños fragmentos de DNA.

enfermedad celiaca, gluten, software, dispositivo móvil, Universidad de Alcalá
Una aplicación para móviles ayuda a los celiacos
12 abril 2011 11:01
UAH

Profesores de la Universidad de Alcalá (UAH) han lanzado una aplicación gratuita para dispositivos móviles, llamada mobiCeliac, pionera en el mundo, que mejora la calidad de vida de los celiacos. Los enfermos podrán, a partir de ahora, seleccionar cada día los alimentos que tengan que comprar, elegir un restaurante con menú adaptado, o disponer de toda la información actualizada sobre su enfermedad.

Ingeniería espacial
Fotografía
Células ciliadas que presentan trauma acústico
El estudio se ha publicado en 'Frontiers in Ecology and the Environment'
La actividad humana en el mar provoca graves lesiones auditivas en sepias, calamares y pulpos
12 abril 2011 10:03
OMC-UPC

El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) demuestra que el sonido de baja frecuencia, producido a gran escala por las actividades humanas en alta mar, provoca un trauma acústico que se manifiesta con lesiones severas en las estructuras auditivas de los cefalópodos. Se trata del primer estudio que analiza el impacto de los sonidos antropogénicos en estos invertebrados.

El problema del origen de las estrellas subenanas calientes, más cerca de la solución gracias al Observatorio Virtual
12 abril 2011 9:47
IAA

Desde su hallazgo en 1947, las estrellas subenanas calientes, un tipo de estrellas azules y viejas (o en un estadio evolutivo avanzado), presentan un doble problema: se desconoce cómo se forman; y son estrellas con apariencia similar a otros tipos de estrellas azules, lo que dificulta su correcto estudio. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) junto al Observatorio Virtual ha realizado un nuevo método de búsqueda y catalogación.

Desarrollan un modelo matemático para predecir el crecimiento de los tumores
12 abril 2011 9:29
UCO

Un equipo de investigación de las Universidadad de Córdoba (UCO) y de la de Sevilla (US) ha desarrollado un nuevo modelo para predecir el crecimiento de los tumores desde su origen hasta la fase más vascularizada, cuando ya se ha creado una red capilar para nutrir a las células cancerosas. Los resultados han sido publicados en la revista Journal of Computational Physics.

Poyekali
12 abril 2011 8:52
Javier Ventura-Traveset

Significa "¡Vamos!" en ruso y es lo que dijo el 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin segundos antes de convertirse en la primera persona que orbitaba el planeta. El autor, portavoz de la Agencia Espacial Europea (ESA) en España, rinde tributo al legado de Gagarin y al papel de Rusia en el pasado y el presente de la cosmonáutica.

Ciencias Agrarias
Fotografía
Neiker-Tecnalia investiga para obtener palmeras de aceite más productivas, resistentes y sostenibles
11 abril 2011 0:00

El aceite de la palmera se ha convertido, en la última década, en la mayor fuente de aceite vegetal del mundo en términos de producción y consumo.