Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46491
El ser humano entiende de modo inconsciente las palabras reflejadas en el espejo igual que las escritas de forma normal, al menos durante unos instantes. Investigadores del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje así lo demuestran en un estudio que, además, puede ayudar a comprender mejor el fenómeno de la dislexia.
Gaceta Sanitaria publica en su último número uno de los estudios más ambiciosos de nuestro país sobre salud sexual en adolescentes. Con una muestra de 9.340 estudiantes de 97 institutos catalanes, el trabajo analiza los resultados de una encuesta basal distribuida entre 2005 y 2006, para conocer los factores que más se pueden relacionar con las conductas de riesgo sexual.
Ejemplar de araña cangrejo (Thomisus onustus).
El grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) -dedicado al estudio de los procesos biológicos asociados a trastornos mentales y enfermedades neurológicas capitaneado por el Doctor Zafaruddin Khan- comenzará en breve, en colaboración con la Mount Sinaí School of Medicine de Nueva York, la segunda fase de prueba en monos de la proteína potenciadora de memoria RGS 14 (414), descubierta por este grupo de investigación.
El trabajo de investigación parte de varios interrogantes que se plantean en el momento de la atención a víctimas de colisiones de tráfico.
Un estudio estadounidense establece por primera vez que sólo el 8% de las personas en edad adulta desarrollan un segundo cáncer como consecuencia de un tratamiento con radioterapia. Los resultados, que se publican hoy en la revista The Lancet, sugieren que, en la mayoría de casos, su aparición se debe a factores genéticos y al estilo de vida.
Según un nuevo informe Conocimientos, redes y naciones: colaboración científica global en el S. XXI publicado esta semana por la Royal Society (la Academia Nacional de las Ciencias del Reino Unido), un nuevo grupo de naciones, con China a la cabeza seguida de países como Brasil y la India, emergen como potencias científicas de primer orden para disputar por el liderazgo de las “superpotencias científicas” tradicionales: EEUU, Europa Occidental y Japón.