Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46491
Una de las principales dificultades para comprender la cognición humana radica en un proceso cognitivo que puede ser descrito desde cálculos de alto nivel o computacionales, o desde principios neurofisiológicos que rigen el funcionamiento de las células nerviosas. Pero ambos niveles de análisis siempre se habían contemplado por separado. Un estudio pone ahora de manifiesto los beneficios de abordar el fenómeno cognitivo conjuntamente desde los dos paradigmas, el teórico y lo empírico.
Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y de una empresa biotecnológica han identificado 20 genes implicados en el desarrollo del cáncer de endometrio. El hallazgo de estos marcadores moleculares permite establecer un nuevo método de diagnóstico poco invasivo y altamente sensible en la detección de este tipo de cáncer.
Los ingenieros Modesto Amundarain y Mikel Alberdi han presentado las dos primeras tesis de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) sobre el uso de convertidores de columna de agua oscilante (OWC) para la extracción de energía renovable de las olas. Se trata de la tecnología en la que se basa la planta que se está construyendo en Mutriku y, según explican estos dos ingenieros, la más adecuada para aprovechar la energía de las olas en la costa vasca.
El sapo verde (Bufo viridis) estuvo presente en la Península Ibérica durante el final del Pleistoceno inferior.
Los astrónomos han detectado por primera vez muy cerca de un agujero negro la presencia de campos magnéticos, por los que algunas partículas aprovechan para escapar del oscuro pozo gravitatorio. El hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones del satélite Integral de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, inauguró ayer el Centro de Cría en Cautividad del Lince Ibérico de Zarza de Granadilla (Cáceres), que el pasado 16 de marzo ya recibió los primeros ejemplares del felino más amenazado del mundo. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha invertido cerca de 5,6 millones de euros en las instalaciones
Aunque en la actualidad el sapo verde (Bufo viridis) se distribuye por Europa central, Asia, África e incluso las Islas Baleares, en la Península Ibérica se extinguió a finales del Pleistoceno inferior (hace 1,1 millón de años). Así lo demuestra una investigación internacional, con participación española, que ha descubierto el primer fósil de sapo verde en Murcia.
Un grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) ha determinado que la confianza "sin que necesariamente se haya verificado" es fiable y es determinante en el mantenimiento de la amistad. Son las primeras conclusiones de un estudio que terminó en enero de 2011 y del que aún quedan por realizar análisis más detallados. Los expertos tienen previsto presentar los resultados en un congreso sobre Inteligencia Emocional que tendrá lugar en Croacia en septiembre.
Investigadores del laboratorio de Cromatina y Expresión Génica del Centro de Regulación Genómica en Barcelona han descubierto un mecanismo que permite el acceso a la información que se encuentra en el ADN compactado en cromatina. El descubrimiento, publicado en la revista Genes and Development, desvela cómo las hormonas esteroideas inducen la descompactación del ADN permitiendo el acceso a la información y actuando como motor de la proliferación celular.