El ‘Human Variome Project’ (HVP) es un plan que recoge información sobre las variaciones genéticas que afectan a la salud de los seres humanos. Desde que en 1949 se descubrió la primera variación genética susceptible de provocar una enfermedad hereditaria, este proyecto mundial sigue creciendo. Hoy en día, se sabe que al menos se ha producido una mutación en 3.000 de los 20.000 genes humanos.
Sólo el uno por ciento de los desarrolladores de software libre son mujeres, frente al 28% de presencia femenina en la programación de software propietario, según el estudio Flosspols de la Comisión Europea.
Un grupo de ingenieros de la Universidad de León trabaja en un proyecto para automatizar el conocimiento en el que se basan los controladores de sistemas de fabricación, los dispositivos que controlan los procesos automáticos según una serie de especificaciones. El objetivo del trabajo, financiado por el Plan Nacional de I+D, es que el ordenador pueda diseñar estos controladores a partir de unos parámetros introducidos por el usuario, con lo que se podrían aplicar tanto para el desarrollo industrial de controladores como para facilitar el aprendizaje sobre este tipo de sistemas inteligentes a estudiantes de ingeniería.
La Sociedad Internacional de Ingeniería Óptica (SPIE) ha nombrado “Senior Member” y miembro de su comité de publicaciones al profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Ignacio Moreno.
Un equipo investigador ha descrito unos patrones de regulación entre genes relacionados con las neuronas que captan los estímulos visuales en el ojo de la Drosophila melanogaster, la conocida mosca de la fruta, que es un modelo biológico en estudios de genética y desarrollo. Los resultados aparecen publicados esta semana en la edición on-line de la revista Nature.
Un equipo de investigación internacional ha reconstruido la historia medioambiental de selvas de Centroamérica y Sudamérica con el análisis de la diversidad genética de un árbol considerado un ‘fósil viviente’: el Symphonia globulifera. Los resultados aportan información “esclarecedora” sobre el cambio climático.
Un trabajo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta una solución para conseguir que los láseres aleatorios, un tipo de láser de bajo coste, pueda emitir en diferentes frecuencias, cualidad que hasta ahora sólo poseían los láseres tradicionales, cuya fabricación es costosa y compleja. El hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Photonics.
El profesor de Historia de la Ciencia de la UA y experto en comunicación científica Javier Sanz expone esta tarde en el Seminario Interdisciplinar de Bioética y Nutrición el panorama desconcertante que ha supuesto Internet en el campo de la salud y el conveniente establecimiento de criterios de calidad en las websites para combatir las informaciones fraudulentas. Este farmacéutico que realizó su tesis sobre el acceso a la documentación científica asegura que “sólo el 20% de las páginas web sobre nutrición recogidas en el mayor buscador en español tiene autoría y esta variable no es igual a información fiable”.
Científicos del Hospital de Sabadell han estudiado la prevalencia de alteraciones de la función sexual en mujeres con fibromialgia. Asimismo, una investigación realizada por la Sociedad Española de Reumatología aporta nuevos datos: esta patología afecta al 2,4% de la población española.
Desde principios de octubre, el servicio de Neonatología del Hospital Clínic de Barcelona abre sus puertas las 24 horas del día a familiares que pueden ayudar y contribuir a un mejor desarrollo de los bebés prematuros. El objetivo es potenciar el vínculo entre los neonatos y las personas de su entorno más cercano, y obtener resultados más favorables en el desarrollo neurológico del bebé.