Han creado peces cebra mutantes a los que les han eliminado el gen BAZ1B mediante la técnica CRISPR/cas9. Los resultados del estudio indican que carecer de él está relacionado con un comportamiento dócil y afable, un paso más para aclarar el ‘síndrome de domesticación’.
La exitosa serie británica Sex education refleja el poco conocimiento que tienen los más jóvenes sobre su propia sexualidad, a la que todavía miran con vergüenza. Los programas de educación sexual tradicionales se centran en evitar embarazos y enfermedades. Los expertos opinan que intervenciones educativas adaptadas a su edad les ayudarían a relacionarse mejor y prevenir situaciones de violencia o acoso.
El incremento del plástico de un solo uso durante la pandemia hace más que nunca necesarios el reciclaje y el uso de bolsas reutilizables, pero se pueden tomar más iniciativas por el medio ambiente. Desde SINC te hacemos algunas recomendaciones que te ayudarán a cambiar ciertos hábitos.
El estudio de los fósiles de tres esclavos africanos, encontrados en México, revela no solo la dureza de su vida durante los primeros tiempos de la colonización española, sino también cómo la trata transatlántica supuso la entrada de enfermedades en América. El análisis ha permitido encontrar, por ejemplo, la evidencia más temprana del pian, una patología infecciosa crónica desfigurante, en el continente americano.
La COVID-19 ha detenido las ventas en tiendas físicas, pero esta editora de divulgación científica no ha parado. Además de trabajar en nuevas obras, ella y su equipo acompañan a sus lectores en redes sociales y están recibiendo el apoyo de una comunidad fiel. Asegura que, por el momento, no van a publicar nada sobre el coronavirus: “Ahora mismo nos parece totalmente prematuro”.
La infancia es un grupo vulnerable y las desigualdades que ya le afectaban pueden crecer en cuarentena. Así lo muestra un nuevo trabajo de la Universidad del País Vasco, que tiene en cuenta las condiciones de los hogares españoles en el bienestar de los más pequeños.
Un estudio, publicado en la revista Nature, muestra la restauración parcial de la visión en ratones ciegos mediante un método que genera químicamente nuevos fotorreceptores, encargados de captar las señales luminosas. Los expertos esperan trasladar la terapia a los humanos en 2 o 3 años.
Un estudio de dos investigadoras de la Universidad Pontificia de Comillas aborda el impacto psicológico en los profesionales que no pueden quedarse en casa durante la crisis del coronavirus. Para ello, han enviado cuestionarios a periodistas, sanitarios, fuerzas de seguridad del Estado y personal de los supermercados.
“Papá, me aburro”. “Mamá, ¿qué hago?” son algunas de las frases más escuchadas por padres y madres durante el confinamiento. Proponemos actividades relacionadas con la ciencia con las que divertirse en casa.
Para los bebés de cuatro a doce meses no hay mejores abrazos que los sus progenitores, según los datos de su ritmo cardiaco medidos por investigadores japoneses. Sin embargo, si ya están llorando, parece que el abrazo no tiene ningún efecto calmante.