Una estrella el doble de grande que nuestro Sol y un agujero negro danzan uno alrededor del otro dando una vuelta en un solo día. Es lo que han descubierto investigadores de la Universidad de Jaén al analizar el microcuásar GRS 1758-258 con la ayuda del Gran Telescopio Canarias.
La Agencia Espacial Europea ha presentado una aplicación web para que los investigadores y aficionados a la astronomía puedan consultar los datos públicos de sus misiones científicas. La herramienta se llama ESASky y la información la facilita el Centro Europeo de Astronomía Espacial desde España.
Entre las misiones candidatas a medir nuestra capacidad tecnológica frente a las colisiones de asteroides figura AIM. Si fuera aprobada en diciembre por la Agencia Espacial Europea, se lanzaría en 2020 para probar comunicaciones ópticas y estudiar al asteroide Didymos y su luna. Un profesor de la Universidad de Alicante participa en esta iniciativa, todavía pendiente de financiación.
En Cerro Paranal las estrellas no parpadean. La inmovilidad de las luminarias ofrece una extraña visión. Pero la sensación de rareza enseguida queda eclipsada por el deslumbrón de la Vía Láctea, el arco luminoso que cruza la bóveda celeste con una nitidez increíble a ojos desnudos. Allí se divisan los mejores cielos visibles desde la Tierra. Acompañados por una científica del Observatorio Europeo Austral, buque insignia de la ciencia del viejo continente, nos adentramos en el desierto chileno, que alojará el 70% de la capacidad mundial de observación astronómica.
Plutón puede ocultar un océano subterráneo. / James Tuttle Keane/NASA
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado, por primera vez en una estrella masiva en formación, un estallido producido por la 'ingesta' repentina de material que le aporta su disco de acrecimiento. El hallazgo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, constituye la prueba más sólida obtenida hasta ahora de que las estrellas de alta y baja masa se forman por un proceso similar.
Investigadores de la Universidad de Extremadura han calculado el tamaño del Sol a partir de las observaciones registradas desde 1773 en el Real Instituto y Observatorio de la Armada en Cádiz. Los resultados confirman que el diámetro de nuestra estrella ha permanecido invariable en los últimos 250 años.
Cada vez que hay luna llena en el perigeo, es decir, cuando nuestro satélite está más cerca de la Tierra, podemos disfrutar de una superluna. La de este 14 de noviembre será especial, porque se situará en su posición más próxima en lo que va de siglo. Hasta 2034 no ocurrirá nada igual.