Los aztecas representaban las fracciones matemáticas con corazones, manos y flechas

Los aztecas empleaban una aritmética propia para medir y anotar las parcelas de tierra, representando las fracciones matemáticas mediante dibujos de corazones, manos y flechas, según se publica hoy en la revista Science. Aquella civilización utilizaba métodos precisos para evaluar las fincas, muy parecidos a los que emplean los gobiernos actuales para tasar las parcelas y gravarlas con impuestos según su valor.

Los aztecas representaban las fracciones matemáticas con corazones, manos y flechas
Mapa de tierras de Oztoticpac. Foto: Library of Congress, Geography and Map Division.

Las autoras del estudio, Bárbara J. Williams, del departamento de Geografía y Geología de la Universidad de Wisconsin-Rock County (EE UU), y Carmen Jorge y Jorge, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (FENOMEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, han analizado dos manuscritos indígenas que documentaban las propiedades agrícolas pertenecientes a familias de la ciudad-estado mexicana de Tepetlaoxtoc, entre, aproximadamente, 1540 y 1544.
Uno de ellos es el mapa indígena de tierras de Oztoticpac, que representa las dimensiones de las propiedades de la nobleza y los plebeyos cerca de Texcoco, la antigua capital de los aztecas Acolhua. Durante los últimos 20 años se han ido descifrando los glifos o elementos de escritura que aparecían en los límites de las parcelas de este manuscrito, pero se desconocía las equivalencias de sus mediciones con el sistema métrico actual. Para buscar las equivalencias, las dos investigadoras han analizado también los datos que recoge el Códice de Vergara, un documento sobre las cosechas de los Acolhua.
Analizando esta documentación, Barbara Williams y María del Carmen Jorge y Jorge han descubierto que el símbolo de la mano se corresponde con la fracción 3/5, así como el del corazón con 2/5 y el de la flecha con 1/2. El sistema matemático de estos aztecas contaba, además, con una unidad básica para medir las distancias y las áreas. Tomando como referencia la denominada “vara de tierra T”, una unidad estándar equivalente a 2,5 metros, las autoras del trabajo proponen que los glifos que incluían el símbolo de la mano indicarían una longitud 1,5 metros (3/5 de T), el del corazón 1 metro (2/5 de T) y la flecha a 1,25 metros (1/2 de T).

Los resultados de este trabajo aclaran alguno de los misterios de los cálculos matemáticos aztecas, mostrando, por ejemplo, que los cómputos con fracciones indígenas eran semejantes a nuestra forma moderna de convertir los minutos en horas, o las pulgadas en pies. Las científicas han denominado “aritmética de congruencia Acolhua” a este sistema matemático de aquellos aztecas que, hace ya 500 años, diponían de “diligentes contables” para gestionar sus fincas.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados