El futuro de la investigación de la enfermedad cardiovascular está en una apuesta por la I+D, en el trabajo en equipo y en la motivación de los jóvenes con talento, a los que hay que animar a investigar especialmente la forma de fortalecer los propios mecanismos de defensa del organismo. Así lo ha indicado el cardiólogo Valentín Fuster durante la conferencia Reto del siglo XXI: Investigación para la promoción de la salud, organizada en el marco de los cursos de verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid.
Científicos de la Universidad de Alcalá (UAH) concluyen que el cobre podría actuar como un parámetro más a la hora de diagnosticar y paliar los efectos negativos de la diabetes y otras patologías del síndrome metabólico.
Llegar a la vejez tiene también sus ventajas. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sugiere que el envejecimiento y el disfrute de una vida rica en estímulos ambientales conducen a una mejor adaptación a situaciones de estrés
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de La Laguna, el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad Autónoma de Madrid han realizado avances muy significativos en el desarrollo de una vacuna frente a la leishmaniasis canina.
Los kilos “pesan” más en verano. Las dietas florecen en esta época del año, y cada kiosco vende en sus portadas remedios milagrosos. Pero esta urgencia colectiva ignora los resultados de la investigación nutricional. Ángeles Menéndez Patterson, investigadora y Catedrática de Fisiología de la Universidad de Oviedo, desaconseja los corsés nutricionales y recuerda que el organismo adquiere a través de una dieta equilibrada compuestos que protegen del envejecimiento, de numerosas enfermedades y aumentan la esperanza de vida.
El equipo de especialistas del Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital La Fe (laboratorio de referencia de la Comunidad Valenciana dentro del Programa Oncológico puesto en marcha por la Consellería de Sanitat) ha descrito 13 nuevas mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 implicados en el desarrollo del cáncer hereditario de mama y de ovario. Este hallazgo permitirá tomar medidas preventivas y realizar un diagnóstico precoz en la población de riesgo.
Investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León estudian los efectos del ejercicio sobre plataformas de vibraciones, un aparato que transmite pequeñas y rápidas vibraciones verticales al organismo que estimulan el sistema neuromuscular. La investigación analiza por primera vez los efectos de este sistema en personas mayores sometidas a condiciones de fatiga, concretamente en un grupo de usuarias del centro de deportes de Eras de Renueva. Estudios previos de estos mismos investigadores demuestran que el entrenamiento mediante estas plataformas incrementan la fuerza en mayores hasta casi un 40 por ciento.
"Administrada en dosis de 10 gramos diarios, la glicina produce una mejoría general de estas dolencias en un plazo de tiempo que, en la mayoría de los casos, está entre dos semanas y cuatro meses". Ésta es la conclusión de una investigación, presentada en forma de tesis doctoral, entre la Universidad de Granada y el Instituto del Metabolismo Celular de Tenerife.
La cantidad de oxígeno de la que dispone un niño en el útero puede afectar a su predisposición a desarrollar determinadas enfermedades a lo largo de su vida, según una investigación presentada en la reunión anual de la Sociedad de Endocrinología BES en Harrogate (Reino Unido). El estudio muestra que el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular puede estar predeterminado antes del nacimiento, no sólo genéticamente, sino también por la interacción con el ambiente existente en el útero.