BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46491

Todas las comunidades, salvo Andalucía, suspenden en la lucha contra el veneno
6 mayo 2011 14:39
SINC

Andalucía es la única comunidad autónoma que aprueba en las medidas empleadas para luchar contra los cebos envenenados. Valencia cierra el ranking y solo tres regiones cuentan con planes específicos contra esta lacra, según el informe La lucha contra el veneno en España. Clasificación por comunidades autónomas, presentado hoy por WWF España.

“El paciente con cáncer debe aprender maneras diferentes de vivir su erotismo”
6 mayo 2011 13:53
Elisabet Salmerón

¿Cómo afecta un tumor a la vivencia sexual del paciente y su pareja? Según Silberio Sáez (Navarra, 1965), sexólogo y director del Instituto Universitario de Sexología de la Universidad Camilo José Cela, todo depende de cómo la persona se sienta consigo misma respecto a la enfermedad y de su visión previa sobre la sexualidad. Su opinión se suma a la de los científicos que participarán este sábado en la jornada sobre Oncología y Sexualidad que se celebra en Madrid.

Sección del mapa tridimensional del universo elaborado por los científicos del del tercer proyecto Exploración Digital del Espacio Sloan.
Crean un nuevo mapa 3D del universo lejano a partir de 14.000 cuásares
6 mayo 2011 13:27
UB

Científicos del tercer proyecto Exploración Digital del Espacio Sloan (Sloan Digital Sky Survey, SDSS-III) han creado el mapa en 3D más grande del universo lejano a partir de la observación de cuásares, los objetos más brillantes del cosmos que permiten detectar el hidrógeno intergaláctico. Este mapa proporciona una visión del universo sin precedentes: cuando sólo tenía 3.000 millones de años (ahora tiene 14.000 millones). En este trabajo, dirigido por Anze Slosar, profesor del Laboratorio Nacional de Brookhaven, también han participado Jordi Miralda, investigador ICREA del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB, y Andreu Font Ribera, estudiante de doctorado de la UB del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC).

El Irnasa (CSIC) analiza los tipos de bacterias que establecen una simbiosis positiva para el crecimiento de la planta
Mejoran la alfalfa para ganado a través de las bacterias del suelo
6 mayo 2011 13:02
DICYT

Una investigación liderada por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa, CSIC), con el apoyo de la Universidad de Salamanca, está analizando la diversidad de bacterias que pueden establecer una simbiosis con la variedad de alfalfa conocida como Tierra de Campos, autóctona de Castilla y León, para mejorar la productividad de este cultivo destinado a la alimentación de ganado. Los científicos buscan las bacterias presentes en el suelo de forma natural que pueden resultar más favorables para la planta.

El estudio se publica en 'Science'
Nuevas claves de la adaptación celular al estrés ambiental
6 mayo 2011 11:11
UPF

En una población de células, la diversidad de la respuesta en la expresión de sus genes depende del grado de compactación del ADN. Lo ha demostrado un equipo español del Laboratorio de Señalización Celular de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, junto con el Instituto de Bioquímica del Instituto de Tecnología (ETH) de Zúrich (Suiza), y se publica en Science.

Una aplicación para móviles localiza el recorrido de una víctima de violencia de género tras una alarma
6 mayo 2011 11:01
AI

La Empresa Delacroy Innoware, dedicada al diseño y desarrollo de aplicaciones móviles, está preparando, con ayuda de la Universidad de Jaén, y dentro de su proyecto SOS Helpers, la activación de una plataforma web accesible desde móviles inteligentes y cualquier dispositivo con conexión a internet. Los usuarios que se registren puedan consultar información de aquellas personas que tengan agregadas, como la visualización de alertas y la consulta en un mapa del recorrido exacto mediante GPS de la persona que ha activado la alarma.

Antropología
Fotografía
En el campus del MIT, las emociones se miden
6 mayo 2011 10:02
Pere Estupinyà

Quien sabe interpretar nuestros gestos tiene acceso a nuestros deseos. En el Grupo de Computación Afectiva del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) lo tienen claro. Por eso sus ingenieros, líderes en innovación, han puesto en marcha el MIT-Mood Meter, un sistema que analiza las expresiones corporales. El corresponsal de SINC en EE UU, Pere Estupinyà, ha probado de la mano de sus creadores esta herramienta que por ahora solo ‘escanea’ el humor en la universidad, pero en el futuro podría tener jugosas aplicaciones comerciales.

Ciencias Jurídicas y Derecho
Fotografía
CSI para escolares en el Parque de las Ciencias
6 mayo 2011 0:00
Parque de las Ciencias

Una de las demostraciones que se desarrollaron durante el Encuentro.

Patología
Fotografía
Identifican un gen que produce envejecimiento acelerado hereditario
6 mayo 2011 0:00
FICYT / IUOPA

Alteraciones nucleares en células de pacientes con envejecimiento acelerado hereditario. Foto cedida por los investigadores.