Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46488
La mayoría de las personas que aseguraron haber realizado alguna vez trabajos de voluntario -pero no en los últimos doce meses- afirmaron haber abandonado la actividad por un cambio en sus circunstancias personales o por falta de tiempo.
Un estudio sugiere que los arroyos y ríos que tienen más especies filtran mejor los nutrientes contaminados de sus aguas.
El 12 de abril de 1961, el joven piloto soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en orbitar la Tierra. Este 2011 se cumple el 50 aniversario de este evento al que se ha querido rendir homenaje a través del blog La Yuriesfera, para difundir “de forma rigurosa” los hechos históricos de este suceso y dar a conocer los actos que se celebrarán en el ámbito internacional con motivo de esta hazaña.
Aunque existe una relación entre el uso de la energía y el desarrollo humano, existen países que se sitúan en lo más alto del índice que mide el desarrollo de una sociedad que emplean hasta tres veces más energía per cápita que otros con el mismo nivel. Es el caso, por ejemplo, de Catar. Los ciudadanos de este emirato de Oriente Medio emplean hasta tres veces más energía que los costarricenses, y ambos países tienen un índice de desarrollo humano similar. En esta comparación, Estados Unidos duplica el consumo energético español per cápita.
Recreación de una de las células madre embrionarias de retina de ratón en un tubo de ensayo. Crédito: M. Eiraku and Y.Sasai
Un estudio estadounidense, que se publica hoy en la revista Nature, demuestra que los arroyos ricos en biodiversidad tienen más facilidad para filtrar los contaminantes de nutrientes de sus aguas que aquellos en los que el número de especies es más limitado. El reparto de las funciones entre la diversidad de organismos que conviven en un mismo hábitat convierte el arroyo en una 'esponja' con mayor capacidad de absorción.
Durante el pasado marzo el nivel de ozono sobre el sector Euro-Atlántico del hemisferio norte, especialmente sobre el Ártico, ha registrado un mínimo histórico, según ha detectado el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los fuertes vientos del ‘vórtice polar’, que han aislado la masa atmosférica sobre el polo, están detrás de este fenómeno.
El último barómetro de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indica que la mitad de la población española ha entregado ropa o alimentos de forma directa o por medio de una organización en los últimos doce meses. Asimismo, el 26% afirma donar dinero o pagar una cuota a alguna organización sin ánimo de lucro.
La Universidad de Cantabria (UNICAN) y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla participan en un proyecto de colaboración internacional sobre la genética del Alzheimer a través del cual se han descubierto cinco nuevos genes responsables de la enfermedad. El estudio, realizado sobre una población de 20.000 pacientes con Alzheimer y 40.000 sujetos sanos como controles, ha permitido añadir los genes ABCA7, MS4A, CD33, CD2AP y EPHA1 a los otros cinco que ya se conocían (APOE, CLU, CR1, PICALM y BIN1).