Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46489
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha detectado en la costas occidentales de África niveles muy elevados de bifenilos policlorados (PCB), compuestos muy tóxicos cuya producción está prohibida en Europa y EE UU desde hace años. Las sustancias nocivas podrían proceder de vertidos ilegales de residuos o de un gigantesco cementerio de barcos en Mauritania.
Cementerio de barcos de Nuadibú (Mauritania), una de las posibles fuentes de PCB.
Investigadores del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León han realizado un estudio que pone de manifiesto diversos beneficios de la práctica de programas de ejercicio físico en mujeres con fibromialgia. El trabajo de investigación consiguió demostrar que las pacientes que se sometían a un programa de ejercicio obtenían mejoras en cuando a la severidad de la enfermedad como en la fuerza isométrica.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha detectado en la costas occidentales de África niveles muy elevados de bifenilos policlorados (PCB), compuestos muy tóxicos cuya producción está prohibida en Europa y EE UU desde hace años. Las sustancias nocivas podrían proceder de vertidos ilegales de residuos o de un gigantesco cementerio de barcos en Mauritania.
La enfermedad celíaca (CD) consiste en la intolerancia al gluten y, consecuentemente, en un mal crónico en el intestino delgado. Se trata de una enfermedad genética, cuyos indicios inmunológicos se pueden trazar en el cuerpo humano antes de que empiece a afectar a los quehaceres diarios de los futuros enfermos. Por ejemplo, las personas que tienen antecedentes genéticos de CD desarrollan anticuerpos contra el gen tTG (enzima denominada transgluminasa tisular) incluso antes de que la enfermedad se vuelva activa, a causa de una reacción celular contra el gluten.
Expertos del Laboratorio de Ingeniería en Lenguaje Natural (Lab NLE), integrado en el Grupo de Ingeniería del Lenguaje Natural y Reconocimiento de Formas (ELiRF) de la Universidad Politécnica de Valencia, han desarrollado un nuevo método para la detección automática de textos plagiados y, en concreto, de plagio traducido. El trabajo, publicado recientemente en Languages Resources and Evaluation Journal, se enmarca dentro del proyecto Text-Enterprise 2.0, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
El astrónomo Ramón María Aller Ulloa es el protagonista este año del Día do Científico Galego. La Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) aprobó por unanimidad la elección de Aller por su papel introductor de la Astronomía como disciplina científica en Galicia e iniciador de una escuela importante de investigadores en este campo de conocimiento.
Investigadores del grupo Biología de Sistemas de la Universidad de Jaén ha creado una plataforma Web que facilita el análisis de los genes implicados en enfermedades neurodegenerativas como el autismo y el Alzheimer. A la plataforma, que ya se puede consultar en la dirección Web IEG_GATE puede acceder de modo libre y gratuito la comunidad científica y es resultado de un estudio cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista internacional TOP. El desarrollo de la plataforma ha sido financiado por el Instituto de Estudios Giennenses.