Un sistema inteligente de control de iluminación colocado en una oficina o local de 80 m2 se amortiza en menos de un año, permitiendo ahorrar más de 4.000 euros en la factura de la luz a largo de una década. Es uno de los ejemplos que calcula el nuevo método predictivo para este tipo de sistemas desarrollado por investigadores de la Universidad de Sevilla.
Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han desarrollado un método basado en técnicas de inteligencia artificial que permite tener en cuenta las variaciones atmosféricas en el diseño de células solares para producir más energía. El estudio permite encontrar en unas pocas horas de cálculo el diseño óptimo de panel solar multiunión para cada localización.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han comprobado que un nuevo sistema de ventilación por desplazamiento del aire puede reducir el riesgo de exposición a los patógenos que se transmiten por vía aérea en los hospitales. El mecanismo impulsa el aire a bajas velocidades en la zona del paciente.
La producción del biocombustible de aceite de pepita de uva y bioetanol, ambas materias obtenidas durante el proceso de producción del vino, podría alcanzar alrededor de 20 kilotoneladas, cerca del 2 % del biocombustible consumido actualmente en España. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de un estudio que propone un nuevo método para elaborar biocombustibles a partir de los residuos de la industria del vino.
Los restos de la producción de agar-agar pueden utilizarse para elaborar un material carbonoso con un elevado poder calorífico que sirve como combustible o como precursor de materiales de alto valor añadido.
Aunque lo habitual es colocar los paneles solares en los tejados, la energía del sol que reciben las fachadas se podría aprovechar. Investigadores de la Universidad de Burgos han medido el potencial energético de instalaciones fotovoltaicas colocadas en superficies verticales y han comprobado su viabilidad económica. De hecho, las orientadas hacia el sur producirían más que las del tejado durante los meses de invierno.
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han demostrado el potencial económico y medioambiental de las plantas de almacenamiento de energía solar térmica en la Unión Europea. Las simulaciones se han realizado para centrales de Madrid, Atenas, Berlín y Helinski, y se ha comprobado que el impacto ambiental relacionado con el efecto invernadero puede llegar a disminuir un 70% respecto al sistema clásico de calefacción con gas natural.
Una nueva herramienta permite evaluar el potencial de mejora de la eficiencia energética en el tejido urbano a partir de datos recopilados edificio por edificio mediante técnicas de big data. En el estudio los investigadores han usado datos catastrales de Canillas, un barrio madrileño catalogado como área urbana desfavorecida con mala gestión energética.
Científicos de las universidades de Granada, Sevilla y Almería han desarrollado un sistema de transferencia para la verificación del ahorro de energía en edificaciones. La metodología se ha probado en el Palacio de la Madraza de Granada.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto un material en forma de láminas de espesor atómico, denominado antimonene. Tiene una estructura similar a la del grafeno, pero en lugar de átomos de carbono está compuesto por átomos de antimonio. Los resultados son prometedores para el desarrollo de dispositivos de almacenamiento energético más eficientes.