Investigadores de las universidades de Sevilla y Córdoba han comprobado el incremento en la producción y calidad del grano de maíz cuando el abono orgánico se aplica directamente sobre la hoja y planta del cultivo. Los biofertilizantes, obtenidos a partir de lodos de depuradora, contienen unas sustancias orgánicas que permiten que la planta pueda absorber mejor los nutrientes y así crecer mejor.
Una amplia gama de microorganismos, incluyendo hongos y bacterias fitopatógenos, son capaces de emitir compuestos volátiles que fomentan el crecimiento de las plantas, la floración y la acumulación de sustancias de reserva, según ha demostrado un estudio dirigido por el grupo de investigación de Metabolismo de Carbohidratos del Instituto de Agrobiotecnología.
Las leguminosas y algunas bacterias son capaces de asociarse para lograr beneficios mutuos. En las raíces se forman nódulos gracias a los cuales las plantas obtienen nutrientes esenciales, especialmente, nitrógeno. Científicos españoles han encontrado una nueva especie de bacteria que establece esta simbiosis con la leguminosa Lotus corniculatus.
El efecto de la radiación ultravioleta sobre la hojarasca depende de las condiciones ambientales y parece que interacciona con la actividad de los microorganismos. El estudio demuestra como la radiación influye en la fertilidad de los suelos y la regulación del carbono.
Para evitar plagas dentro de los invernaderos se instalan mallas antinsectos que en muchos casos empeoran la ventilación en su interior. Investigadores españoles han determinado en un estudio la porosidad, el diámetro y la tensión que deben tener los hilos de las mallas contra insectos para la correcta circulación del aire en los cultivos de invernadero, lo que repercute directamente en su productividad.
La Comisión Europea pretende que en 2018 los porcinos de los Estados miembros no sean castrados quirúrgicamente. La medida, que de momento es voluntaria, no es bien recibida por todos los sectores en España, donde el 100% de los cerdos ibéricos son sometidos a esta intervención para cumplir los altos estándares de calidad de su carne. Un equipo de investigadores que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid ha recabado las opiniones de representantes del sector.
Conocer las posibilidades de transformación de plantas anuales en perennes permitiría que los cereales templados anuales, como el trigo, la cebada o el centeno, puedan desarrollarse durante más años, disminuyendo las tareas de siembra y economizando los costes de su cultivo. Un equipo internacional profundiza en los mecanismos que regulan el cambio de plantas anuales a perennes así como en la tolerancia al estrés.
El trigo duro con el que se elaboran espaguetis, macarrones y sémolas se domesticó durante el Neolítico en las regiones de Siria, Turquía y Líbano, y se extendió hace 10.000 años hasta España. Ahora, investigadores españoles han demostrado que la diversidad genética de este cultivo aumenta de este a oeste en la cuenca mediterránea, de acuerdo con su patrón de dispersión.
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid demuestra que la sustitución de los barbechos de otoño-invierno por cultivos que cubran el suelo favorece la eficiencia del uso del nitrógeno en el cultivo de maíz.
Un equipo español de científicos ha diseñado un modelo bioecónomico para el estudio del impacto de las sequías en la explotaciones ganaderas con base a pastos. El patrón de sequías que soportan los ambientes mediterráneos está cambiando debido al efecto del cambio climático.