En los dos parques nacionales se confirma la presencia generalizada de fitosanitarios, con el consiguiente riesgo ecológico, según un estudio liderado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Sustancias prohibidas como el clorpirifós, la terbutrina o el diazinón aparecen en las muestras de agua, lo que indica su uso reciente.
Un estudio dirigido por la Universidad de Cambridge revela que el reptil nativo Varanus rosenbergi colabora en la eliminación de cadáveres plagados de gusanos. De esta forma se pueden reducir y controlar las poblaciones de moscas que atacan al ganado ovino, además de proteger el ecosistema.
Aunque es originaria del sur de Francia, esta variedad de uva hoy es sinónimo de Argentina. Científicos locales estudian su diversidad genética, los efectos de la radiación ultravioleta y las enigmáticas interacciones entre las plantas, el suelo y demás factores ambientales, para ayudar a su adaptación al cambio climático y la conservación de sus sabores tradicionales.
Científicos de la Universidad del País Vasco y de la Estación Biológica de Doñana han estudiado un grupo de murciélagos de cueva (Miniopterus schreibersii) en la Sierra de San Cristóbal, ubicada en el Puerto de Santa María, en Cádiz. Esta colonia llega a eliminar unas 60.000 polillas de procesionaria cada noche durante buena parte de los meses de agosto y septiembre.
En la agricultura actual los hongos y las bacterias no son sinónimo de enfermedad. Miles de productos están compuestos por estos microorganismos para enriquecer los suelos y conseguir plantas más resistentes frente a enfermedades y estreses como la sequía.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas han descrito cómo se produce un precursor común necesario para el crecimiento y la defensa de estas plantas. Este hallazgo abre el camino para controlar la producción de este compuesto.
Científicos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y otros centros internacionales han conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (Vitis vinifera), donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua. Este hito ayudará a diseñar el viñedo del futuro.
Si de aquí al 2050 cambiamos el 50 % de los productos animales por otros de origen vegetal se reduciría un 31 % los gases de efecto invernadero que emite el sector agrícola y ganadero, además de detenerse la degradación de bosques. Así lo revela un modelo sobre el impacto ambiental mundial de nuestras dietas.
La ciudad de Nueva York cubierta de humo por incendios a cientos de kilómetros, en Canadá, ha dejado imágenes inéditas de un cielo tóxico anaranjado. Se mantiene la alerta por la calidad del aire y han ardido hectáreas que superan cifras récord. En España conocemos bien el fenómeno de los grandes incendios, que se han adelantado y ya han causado este año estragos en Asturias desde marzo, o en Teruel y Castellón.
Un estudio internacional con participación española muestra que hay un 25 % menos de pájaros que hace 40 años en el continente europeo. Entre las causas figuran, también, el cambio climático y la urbanización. Los autores alertan sobre la necesidad de transformar las sociedades occidentales y llegar a acuerdos políticos internacionales.