Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad del País Vasco han desarrollado un nuevo método catalítico asimétrico para preparar pirrolidinas enriquecidas, unos 'bloques' orgánicos que se usan en la síntesis de compuestos naturales o fabricados más complejos. La técnica aplicada es la cicloadición, mediante una reacción en la que se pueden emplear sustratos poco reactivos.
Un equipo de astrónomos ha podido observar directamente dos galaxias parecidas a lo que fue la Vía Láctea hace millones de años, cuando el universo tenía un 8% de su edad actual. El descubrimiento ha sido posible gracias a la luz de cuásares situados detrás y a la gran sensibilidad del telescopio ALMA, que ha permitido detectar los enormes halos de gas y polvo de estas jóvenes galaxias.
Una nueva clasificación del árbol genealógico de los dinosaurios aporta pistas de cómo eran las primeras especies y obliga a los científicos a reevaluar el significado real de la palabra dinosaurio. Investigadores de la Universidad de Cambridge y el Museo de Historia Natural de Londres explican que en este nuevo árbol, los primeros individuos pudieron haber surgido en el hemisferio norte y eran similares en tamaño, forma y dieta.
La cordillera de los Pirineos es el lugar de la península ibérica que alberga la mayor diversidad de especies de abejorros, unos polinizadores muy importantes. Un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid ha detectado el descenso de nueve especies y dos subespecies de estos insectos en la región pirenaica. La acción del hombre y los cambios ambientales están detrás de esta reducción, con consecuencias ecológicas y económicas.
Investigadores de la Universidad de Alicante han patentado un método que permite reciclar fibra de vidrio presente en embarcaciones, aerogenereadores y aviones fuera de uso para construir nuevos objetos. El proceso diseñado no es agresivo, se desarrolla a temperatura ambiente y consigue recuperar la totalidad del compuesto.
En el yacimiento de Atapuerca, en Burgos, se han encontrado evidencias del caso más antiguo de caza comunal. Sucedió en repetidas ocasiones hace 400.000 años en el yacimiento de Gran Dolina y las víctimas fueron manadas de bisontes. Los homínidos se organizaban y conducían a los animales hasta este lugar donde los acorralaban, mataban y procesaban.
La historia evolutiva de los pingüinos papúa, Pygoscelis papua, es la de una especie que apareció en la Antártida hace 3,7 millones de años, en concreto en el archipiélago de Crozet, situado al sur del océano Índico. Esta investigación confirma que la expansión de las colonias de pingüinos se produjo siguiendo la corriente Antártica.
La amígdala, una región del cerebro tradicionalmente asociada al miedo, posee neuronas encargadas de responder y transmitir información relacionada con hechos agradables. Así lo indica un nuevo estudio, publicado en Neuron, que afirma como la mayoría de las neuronas de la amígdala participan en el circuito de recompensa cerebral.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado cómo el mirto y el lentisco, dos arbustos mediterráneos comunes, son fecundados por distintas plantas ‘padre’ para una mayor proliferación de la especie. Los ensayos realizados han confirmado que este hecho, además, contribuye a mejorar sus capacidades para subsistir.
Las hembras de rata se sienten atraídas por las feromonas de los machos y cuando este hecho ocurre liberan dopamina en el núcleo accumbens del cerebro –una región implicada en el control del comportamiento dirigido a obtener recompensas–; y esta emisión depende del neurotransmisor glutamato. Son las tres principales conclusiones de un estudio publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy y elaborado por un equipo de investigación de la Universitat de València y la Universitat Jaume I.