La decisión ante una propuesta de soborno provoca una excitación fisiológica mayor en aquellos que deciden actuar en contra de su propio interés y la rechazan que en aquellos que optan por aceptarla. Así se desprende del estudio sobre aspectos fisiológicos y conductuales de la corrupción, llevado a cabo por investigadores de la Universitat Jaume I. El trabajo revela además una tendencia mayoritaria a actuar de forma ética y muestra la eficacia de la amenaza de castigo para frenar la corrupción.
Una extraña euforia marcó el 5 de julio de 1996: nacía Dolly, el primer mamífero clonado. La oveja escocesa abrió la posibilidad de tratar enfermedades gracias al poder de las células madre embrionarias y despertó un controvertido debate ético con implicaciones legales. Hoy, 15 años después de Dolly, los escollos morales –no los técnicos– se salvan con la nueva técnica de reprogramación celular, mientras la medicina regenerativa sigue soñando con fabricar tejidos y órganos a medida.
Descripción del proceso de clonación terapéutica. Imagen: SINC / José Antonio Peñas
El Consejo de Ministros ha recibido hoy un informe de la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, sobre el anteproyecto de la conocida como ‘ley de muerte digna’. El objetivo de la norma es proteger la dignidad de los enfermos en fase terminal o de agonía y garantizar el respeto a su voluntad en ese proceso.
Si observa un tren que arrollará a cinco operarios que trabajan en la vía, ¿empujaría a alguien para que el tren le atropellara y salvar así a las cinco personas? Es uno de los 60 dilemas en cuya resolución se han investigado los circuitos neuronales que procesan decisiones. La mayoría decide con rapidez, en cinco segundos, no empujar a nadie a la vía.
El proyecto Variación Genética Europea de Enfermedades (GEUVADIS) reune los principales laboratorios de secuenciación europeos para definir los estándares éticos y tecnológicos para promover la formación multidisciplinaria para toda la comunidad científica y médica. GEUVADIS, coordinado por Xavier Estivill, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y financiado por la Comisión Europea, incluye 17 colaboradores internacionales de toda Europa y de los EE UU.
Abran juego en el mundo de la comunicación científica de riesgos. Tensiones, intereses, y manipulaciones cortan la baraja geopolítica. Más de un centenar de expertos debatieron la semana pasada en Viena las formas de comunicar hoy los temas de investigación “sensibles”. Fraude científico, salud y medicamentos, estudios genéticos, desastres medioambientales, tecnologías, redes sociales… ¿Qué importancia tiene la ética en estas cuestiones?
En su tercera edición, SCICOM 2010 ha abordado el ‘riesgo de la comunicación científica’. En la imagen, entrada de la Universidad Tecnológica de Viena (TU), sede del encuentro europeo.