No es extraño que en la actualidad algunas ranas o lagartijas tengan un tercer ojo, pero las lampreas, unos peces sin mandíbula, son los únicos animales con cuatro ojos que existen ahora. Un equipo internacional de científicos ha identificado en un fósil de lagarto hallado en 1871 el tercer y cuarto ojo en la parte superior de la cabeza. Es la primera vez que se encuentra este rasgo en un vertebrado con mandíbula.
4D Nature, una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid, ha desarrollado un microscopio capaz de extraer imágenes 3D de organismos vivos en tiempo real. El aparato puede utilizarse en investigación biomédica o para mejorar algunos procedimientos de diagnóstico clínico, según sus creadores.
La Universidad de Barcelona y la Fundación DTI lideran un proyecto europeo para diseñar el primer programa de postgrado en donación de órganos de China e implantarlo en siete universidades del país. Los socios se comprometen a construir una red de conocimiento que fortalezca las competencias del personal sanitario chino en este ámbito
Investigadores del Instituto Salk de EE UU han creado embriones quiméricos entre humano y cerdo con células madre de seres humanos. Previamente los expertos desarrollaron un ratón con órganos de rata. La investigaciónsupone un primer paso para la incubación de órganos humanos en animales con el objetivo de usarlos en trasplantes y medicina regenerativa.
El 11 de abril, Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), reveló que seis personas habían conseguido un riñón de forma fraudulenta. España lidera los ránquines internacionales de donación gracias a una ley que garantiza el altruismo y la equidad y que, desde este año, pena con hasta doce años de cárcel el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes.
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ha presentado hoy el balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2014. España continúa con su liderazgo mundial y cierra el 25 aniversario de la institución con un máximo histórico en el número de donantes, que se elevan a 1.682 (+ 1,6%).
Un equipo de investigación español ha logrado reproducir en ratones la técnica que, aplicada in vitro, valió el Nobel de Medicina en 2012 a Shinya Yamanaka. Las características de las células madre obtenidas, publicadas en la revista Nature, amplían las aplicaciones de esta tecnología a la medicina regenerativa.
Imagen de un transplante de hígado.
El 'clima de pesimismo’ social generado por la crisis podría ser la causa del descenso en las donaciones en 2010. Así lo ha afirmado Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), durante el Foro España Innova que se ha celebrado esta mañana en Madrid. En 2010, se registraron 1.502 donaciones, respecto a las 1.605 de 2009.