Montaje: SINC. Fotografías: Iain Lissaman, Arno Meintjes y Blake Matheson.
Hace 30 años nacía hoy la Directiva de aves, que se constituía como el primer acto legislativo de la Unión Europea para la protección de la naturaleza. En estas tres décadas, la iniciativa ha permitido mejorar la situación de algunas especies de aves amenazadas o en peligro de extinción como el águila imperial ibérica. Pero, a pesar de los logros y de la creación de 5.000 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), el 43 % de las especies de aves europeas siguen amenazadas.
La Península Ibérica es una de las regiones europeas más ricas en biodiversidad animal. En este contexto, investigadores españoles han determinado que la variación en la diversidad de vertebrados terrestres de España está influenciada sobre todo por el clima. Además de la diversidad del hábitat, el estudio concluye que, cuando todos los factores son considerados, en el norte (Pirineos) y el sur (Estrecho de Gibraltar) se incrementa esta riqueza, y es relativamente menor en el centro de la península.
Los amantes de las aves dispondrán a partir de ahora de la mayor y más completa base de datos para seguir conociendo de cerca a los pájaros. La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y la Fundación BBVA han presentado esta mañana Laenciclopedia de las aves de España, una obra interactiva y multimedia que permitirá conocer en profundidad la vida, la distribución y las amenazas de las 563 aves de España.
Los científicos realizan censos anuales de las aves del refugio segoviano de Montejo de la Vega, "un filón" para los estudios científicos sobre numerosas especies
El 35% de las aves de todo el mundo, el 52% de los anfibios y el 71% de los corales de aguas templadas corren el riesgo de ser sensibles al cambio climático, según los primeros resultados de un estudio elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y presentado hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza de Barcelona.
Cernícalos primilla en un nido del silo de La Palma del Condado (Huelva) donde se aprecian las diferencias de tamaño entre pollos de un mismo nido: a la derecha el más grande (emplumado totalmente) y a la izquierda el más pequeño (aún con plumón).
El Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA), asociación dedicada a la investigación zoológica y la educación medioambiental, desarrolla desde el año 2003 un estudio de las poblaciones de tres especies de paseriformes alpinas en el Parque Nacional de Picos de Europa (acentor alpino, gorrión alpino y chova piquigualda). Estas aves son representativas del ecosistema de la zona, por lo que el estudio continuado de su distribución puede ofrecer pistas sobre los efectos del cambio climático en el lugar, así como de la influencia de actividades humanas como la ganadería o el turismo. Las campañas de estudio se basan en el voluntariado, y la próxima comienza este mismo mes de junio.