Cretácico

Darwinylus marcosi, un escarabajo que vivió hace 105 millones de años, seguía polinizando gimnospermas (plantas sin flor), cuando en los ecosistemas terrestres ya empezaban a abundar las angiospermas (plantas con flor). Imagen: José Antonio Peñas
Lo han descubierto en Peñacerrada (Álava)
Un escabarajo en ámbar, primera prueba de polinizador de plantas sin flor del Cretácico
3 marzo 2017 14:38
SINC

En el Cretácico, hace unos 105 millones de años, no existían ni hormigas, ni abejas ni mariposas con espiritrompa, y la mayoría de ecosistemas terrestres estaban dominados por plantas sin flores (gimnospermas). Darwinylus marcosi es el nombre del escarabajo –inspirado en la pasión del naturalista inglés Charles Darwin por estos insecto– que representa la primera evidencia científica de un nuevo patrón de polinización en insectos en el Cretácico medio, según un artículo de la revista Current Biology que cuenta con participación española.

Un laboratorio de la evolución
La ‘guardería’ cretácica de Cuenca
3 diciembre 2016 8:00
Eva Rodríguez

Las Hoyas tiene tras de sí una historia de película. En ese yacimiento conquense se halló el tiburón más pequeño del mundo, le dieron nombre a Pepito, el dinosaurio jorobado; se conservan desde larvas hasta peces de hace 125 millones de años y un sinfín de especies únicas que lo convierten en un laboratorio excepcional de la vida en la Tierra.

La extraordinaria huella se ha descubierto en Barcelona
Uno de los últimos dinosaurios dejó su piel impresa en la roca
13 octubre 2016 11:27
UAB

Hace unos 66 millones de años un dinosaurio se apoyó en el suelo y dejó marcadas las escamas de su piel en los lodos de la ribera de un río, ahora convertidos en roca sedimentaria en el yacimiento de Vallcebre en Barcelona. El hallazgo de esta impresión fósil, que data del Cretácico Superior, es único en Europa.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un pterosaurio del tamaño de un gato convivió con sus parientes gigantes
31 agosto 2016 1:00
Mark Witton

El nuevo pterosaurio era diminuto, tan alto como un gato moderno.

Se trata de un representante de un grupo de bípedos comedores de plantas
Un nuevo y diminuto dinosaurio soluciona un linaje fantasma
29 junio 2016 10:05
UCC-Unizar

La Universidad de Zaragoza en colaboración con el Museo de Salas de los Infantes de Burgos ha descrito los restos de un nuevo y diminuto dinosaurio ornitópodo del Barremiense superior (125 millones de años) de Burgos. Además, han reconocido un nuevo grupo llamado Rhabdodontomorpha, de los cuales se conocían representantes en el Cretácico Superior, pero no en el Cretácico Inferior, intervalo temporal que se le consideraba como un linaje fantasma.

En ‘El viaje de Arlo’, un niño y un apatosaurio se hacen amigos
¿Qué sería de nosotros si los dinosaurios no hubieran muerto?
27 noviembre 2015 6:00
Eva Rodríguez

Están por todas partes y, sin embargo, los dinosaurios no nos dan miedo. Hace años que se sabe que no se extinguieron del todo, ya que las aves son un grupo de terópodos que sobrevivió a la crisis de hace 66 millones de años. La nueva producción de Pixar, que se estrena esta semana, imagina cómo habría sido el mundo si los dinosaurios –no aviarios– siguieran poblando la Tierra. Paleontólogos españoles reflexionan sobre esa hipótesis de ciencia ficción.

Ciencias de la Vida
Reconstrucción del aspecto en vida de Lohuecosuchus megadontos. / Javi Godoy
Fotografía
Cocodrilos de enormes dientes vivieron en Cuenca hace 66 millones de años
4 noviembre 2015 20:00
Javi Godoy

Reconstrucción del aspecto en vida de Lohuecosuchus megadontos. / Javi Godoy

Cocodrilos de enormes dientes vivieron en Cuenca hace 66 millones de años
4 noviembre 2015 20:00
SINC

El nuevo cocodrilo descubierto en el yacimiento conquense de Lo Hueco tiene unos dientes desproporcionadamente grandes, los mayores que se conocen en grupos cercanos de estos reptiles. Esta nueva especie extinta del Cretácico constituye el pariente más cercano del grupo formado por todos los cocodrilos actuales.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un mamífero ancestral revela las primeras evidencias evolutivas del pelo
14 octubre 2015 20:00
Óscar Sanisidro

Los restos de un mamífero de hace 125 millones de años, encontrados en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), han revelado las primeras pruebas evolutivas del pelaje en mamíferos. Esta imagen es una reconstrucción del mamífero Spinolestes, que, al igual que los modernos erizos, tiene una piel espinosa en su espalda como dispositivo de protección. / Óscar Sanisidro

Las Hoyas, nuevas revelaciones de un yacimiento excepcional
El vuelo de las aves primitivas era similar al de las actuales
6 octubre 2015 10:00
UAM

El yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca, es un tesoro de fósiles exquisitamente conservados, que revelan cómo eran las plantas y los animales de hace 125 millones de años. Dos nuevos trabajos describen un ala fósil con detalles inéditos de piel y tejidos blandos. Los científicos han descubierto cómo fue posible un proceso de preservación tan fino e infrecuente.