EVOLUCIÓN

Ciencias de la Vida
El biólogo Francisco J. Ayala recibe el Premio Templeton
Fotografía
La evolución a largo plazo es algo más que una suma de mutaciones individuales
24 febrero 2010 19:00
CRG

Investigadores del Centro de Regulación Genómica publican un trabajo en la revista Nature donde muestran que parte de la evolución es fruto de una combinación de dos mutaciones nocivas individuales. El estudio va más allá de la típica interpretación de la macroevolución y demuestra cómo las mutaciones deletéreas o nocivas, que a menudo se creía que no contribuían al proceso evolutivo, también pueden tener un papel importante en la evolución. Los investigadores han demostrado por primera vez la validez de la teoría de la evolución compensatoria que Kimura postuló hace 25 años.

Unos peces gigantescos que vivieron durante 100 millones de años precedieron a las ballenas modernas
18 febrero 2010 20:00
SINC

La revista Science publica esta semana dos artículos científicos sobre la evolución de las ballenas. En el primero, los científicos detallan que hace más de 65 millones de años grandes peces ocuparon su nicho en el ecosistema durante más de 100 millones de años antes de la aparición de las ballenas actuales. En otro estudio, los investigadores explican cómo las ballenas estuvieron relacionadas con algunos de los organismos marinos más pequeños del planeta hace más de 30 millones de años.

Ciencias de la Vida
Descubren un nuevo dinosaurio con forma de ave que evolucionó de forma independiente
Fotografía
El hallazgo de un nuevo dinosaurio arroja luz sobre su evolución
10 diciembre 2009 20:00
SINC

Paleontólogos estadounidenses presentan en el último número de Science los fósiles de un nuevo dinosaurio, Tawa hallae, de unos 220 millones de años de antigüedad y que podría dar más información sobre los primeros años de la evolución de los dinosaurios. El esqueleto de Tawa, de los más completos y mejor conservados del periodo Triásico (hace entre 251 y 199 millones de años), apoya la hipótesis de que los dinosaurios se originaron en América del Sur.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
26 nuevos objetos, la mayoría supernovas jóvenes y remanentes de supernovas
26 noviembre 2009 0:00
Miguel Ángel Pérez-Torres (IAA-CSIC)

La imagen superior muestra, en observaciones con VLA del año 2000, la fuerte emisión en radio de IC 694. En las imágenes inferiores están señaladas las veintiséis fuentes detectadas en este trabajo.

Trabajos de excavación en Olduvai
Demuestran que los primeros seres humanos comían carne de animales de gran tamaño
23 noviembre 2009 8:55
UCM

Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha encontrado evidencias de que los primeros homínidos del género Homo eran capaces de conseguir carne de animales de más de una tonelada de peso. El hallazgo puede tener importantes implicaciones en relación a la inteligencia de nuestros antecesores.

Nuevos descubrimientos sobre la fisiología de las cucarachas
13 noviembre 2009 1:00
SINC

Un equipo de investigación del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, dirigido por Amparo Latorre y Andrés Moya, ha mostrado por qué la cucaracha alemana (Blatella germanica) elimina el exceso de nitrógeno excretando amoniaco, a diferencia de la mayoría de los insectos terrestres, que suelen producir ácido úrico como compuesto de desecho. La investigación, que se publica hoy en la revista de libre acceso PLoS Genetics, ofrece una nueva perspectiva del funcionamiento del organismo de la cucaracha.

El estudio se publica en ‘Journal of Heredity’
Proponen el “zoo del genoma” para estudiar el ADN de 10.000 especies de vertebrados
4 noviembre 2009 19:00
SINC

Un consorcio internacional de más de 68 científicos planea crear un “zoo del genoma”, una colección de secuencias de ADN de 10.000 especies de vertebrados, casi uno para cada género de vertebrados. Es el llamado Proyecto Genoma 10K que constituirá el estudio más exhaustivo de la evolución animal jamás intentado.