Un estudio en 12 personas con párkinson ha probado que los medicamentos con un precio elevado generan más expectativas de mejora que los baratos. Ante la perspectiva de curación, el cerebro libera dopamina, que produce beneficios motores. Los autores consideran que el placebo puede reducir las dosis de fármacos y sus efectos secundarios, pero otros investigadores consideran que esta es una mala noticia para el control de costes médicos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una herramienta que ayuda a los profesionales sanitarios a gestionar la información que genera un sistema de sensores acoplados a los enfermos de párkinson. Los sensores registran de forma continua las señales, para enviarlas al hospital y facilitar un tratamiento personalizado del paciente.
Un nuevo estudio sugiere que la enfermedad de Parkinson, ya desde sus primeros estadios, afecta a la capacidad de gestionar en las personas bilingües las dos lenguas, lo que dificulta los cambios y la gestión de la interferencia de la lengua que no está en uso.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado técnicas de encapsulación para administrar correcta y eficazmente fármacos. Su objetivo es mejorar los tratamientos del alzhéimer y párkinson, dos enfermedades cada vez más prevalentes en la sociedad.
Científicos del IRB Barcelona, en colaboración con investigadores de la Universidad de Barcelona, han observado que agrupaciones de entre 20 a 100 unidades de beta amiloide adoptan una cierta estructura que las hace nocivas para las neuronas. Los investigadores sostienen que se trata de un paso adelante para encontrar una diana terapéutica para el alzhéimer, una enfermedad, hoy por hoy, huérfana de medicamentos.
Investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) y del Hospital Universitario de León, en colaboración con un laboratorio farmacéutico, han evaluado los efectos de la administración de fibra procedente de la cáscara de Plantago ovata (una especie de planta herbácea originaria del Sur de Asia) en pacientes con párkinson.
Un estudio de biólogos y genetistas españoles ha descubierto que la deficiencia en la proteína PINK1, implicada en algunos casos de la enfermedad de Parkinson, reprograma el metabolismo energético celular, lo que afecta a la supervivencia de las neuronas. También da pistas sobre el papel de esta proteína en el desarrollo del cáncer, ya que revela que su ausencia contribuye a una proliferación celular fuera de control, principal característica de los tumores.
Años antes del diagnóstico, los enfermos de párkinson suelen quejarse de problemas digestivos y de olfato. Existen teorías que apuntan a que su inicio puede estar en el intestino, pero ¿cómo puede una enfermedad cerebral comenzar tan lejos del cerebro? Estudios liderados por científicos españoles han dado fuerza a esta hipótesis y alientan la posibilidad de que una proteína sea capaz de extender la enfermedad como un prion.
Existen teorías que apuntan a que el inicio del párkinson puede estar en el intestino. / José Antonio Peñas, Sinc.
Investigadores españoles han publicado en la revista Psichiatry el primer brote psicótico diagnosticado por consumo de spice, un derivado sintético del cannabis que aparece asociado a trastornos en el movimiento, similares a los que sufren los enfermos de párkinson.