Científicos de la Universidad de Salamanca, en colaboración con la Universidad de Sao Paulo y la compañía petrolera Petrobras se disponen a iniciar una investigación sobre los fondos marinos que se encuentran en el océano Atlántico frente a las costas de Brasil. El objetivo científico es analizar la evolución climática de esta zona en los últimos 100.000 años, aunque a la larga los datos que se obtengan permitirán a la empresa brasileña conocer mejor las características de una zona en la que se ha encontrado una de las mayores reservas de petróleo del mundo, información útil de cara a futuras perforaciones.
Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han presentado, en el encuentro inaugural de la ESHE celebrado en Alemania, trabajos sobre el origen asiático de los europeos y la presencia humana más antigua en el Norte de África.
El hallazgo de los esqueletos de un tapir y un bóvido completos en el Camp dels Ninots (Gerona) ayudarán a obtener abundante información sobre cómo era el entorno ecológico de aquella época. En este yacimiento se ha descubierto la colección de fósiles de estas especies más completa de Europa.
Los Homo sapiens usamos preferentemente una mano respecto a la otra: hay 9 diestros por cada zurdo. Un nuevo estudio con participación española corrobora que hace 500.000 años los habitantes de Atapuerca (Burgos) ya eran diestros, como los neandertales. Las pruebas se han obtenido analizando en los restos de dientes las marcas provocadas al sujetar una herramienta con la mandíbula y tensarla con una mano.
Un estudio realizado por paleontólogos de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) demuestra que el oso de las cavernas (Ursus spelaeus) era una especie carroñera, que comía restos de sus congéneres. Esto implicaría que la dieta de la especie no era totalmente herbívora, como se creía, sino omnívora, según los resultados del trabajo desarrollado por el grupo de investigación Aragosaurus y que acaban de publicarse en la revista científica Lethaia.
El grupo de Investigación Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza ha recuperado un nuevo dinosaurio, Petrobrasaurus, encontrado en una perforación petrolera en el norte de la Patagonia. El investigador José Ignacio Canudo, coordinador del grupo aragonés Aragosaurus-IUCA, ha codirigido las excavaciones de los restos fósiles del saurópodo, que se han realizado en colaboración con paleontólogos de la Universidad argentina de Comahue.
La revista Nature publica hoy la descripción de Concavenator corcovatus, un nuevo dinosaurio carnívoro (terópodo) del Cretácico Inferior (hace unos 125 millones de años) en el yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca. Estudiado por investigadores de la UNED y de la UAM, el ejemplar es el esqueleto articulado de dinosaurio más completo de la Península Ibérica, y uno de los mejores conservados de Europa.
Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) constatan que el canibalismo fue una práctica habitual en la Península Ibérica. El estudio, que publica la revista Current Anthropology en su último número, constata el caso de canibalismo cultural más antiguo conocido hasta el momento.