biología

Equipo investigador
Las corrientes marinas desplazan decenas de kilómetros a las crías de percebe en el Cantábrico
14 noviembre 2013 4:00
UNIOVI

Un estudio desvela el efecto de las corrientes marinas sobre las larvas del preciado crustáceo. Las conclusiones del trabajo, realizado pora la Universidad de Oviedo en colaboración con el Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias, tienen implicación directa sobre la gestión y conservación de la especie.

Miguel Delibes
Miguel Delibes, investigador de la Estación Biológica de Doñana
“Me inquieta que se oriente la ciencia solo hacia la tecnología”
12 noviembre 2013 10:15
Cultura Científica CSIC

Cada vez que un periodista le pregunta "¿qué has descubierto este año?", Miguel Delibes de Castro se siente desconcertado. Defiende que la ciencia avanza a pasos cortos y "no tiene que servir solo para cambiar el mundo; nos tiene que enseñar también que, como cambiemos mucho más la Tierra, no va a ser habitable". Máxima autoridad mundial sobre el lince ibérico, este científico ha compaginado su actividad investigadora con su faceta de divulgador, con libros como La naturaleza en peligro y La Tierra herida, escrito junto a su padre, el novelista Miguel Delibes.

Los científicos han desarrollado algoritmos para usar en un ciclo de modelado para biología de sistemas. / Pennstatenews
Diseñan modelos matemáticos para descifrar problemas biológicos
4 noviembre 2013 10:31
CRG

Investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona, con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han diseñado modelos matemáticos que permiten la comprensión de conceptos básicos en sistemas genéticos y metabólicos. Asimismo, también permitirán optimizar la producción de fármacos y otros productos biotecnológicos. El trabajo, publicado en la revista científica PLoS Computational Biology, forma parte del proyecto europeo BioPreDyn que intenta desarrollar modelos computacionales para analizar redes biológicas a escala múltiple.

Los investigadores con traje de buzo. / Fundación Descubre
Desarrollan modelos para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas rojas
9 octubre 2013 12:29
Fundación Descubre

Investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA) desarrollan sistemas predictivos con el objetivo de diseñar estrategias eficaces para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas marinas en las costas de Andalucía. Asimismo, estos modelos también se pueden extrapolar a otro tipo de intrusiones que tienen lugar dentro del medio marino como bacterias, virus o peces.

Las hembras del pájaro papamoscas cerrojillo apareadas con los machos más atractivos reciben más ayuda en la los polluelos. / Larsfl
Las hembras de papamoscas emparejadas con machos atractivos reciben más ayuda en la crianza
1 octubre 2013 10:24
SINC

Investigadores españoles han observado que las hembras del pájaro papamoscas cerrojillo eligen pareja teniendo en cuenta la ayuda que les brindará en el cuidado de los polluelos, lo que reducirá su desgaste fisiológico. Hasta ahora se pensaba que la selección de pareja basada en el plumaje se fundaba en la calidad genética de la descendencia.

Carlos Pedrós-Alió
Carlos Pedrós-Alió, biólogo del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC)
“La ciencia es como un jardín. No se puede dejar de regar”
26 septiembre 2013 10:36
Cultura Científica CSIC

¿Existe el desierto perfecto, un lugar en el que no sea posible ningún tipo de vida? Carlos Pedrós-Alió, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), lo busca desde hace años. Hasta ahora todas las investigaciones apuntan a que en la Tierra no, pero en esa búsqueda ha ido descubriendo un sinfín de microorganismos extremófilos, capaces de vivir en unas condiciones en las que casi ningún ser vivo podría hacerlo. En su libro La vida al límite habla de estos seres, y también de gastronomía, arte y espiritualidad.

Juli G. Pausas
Juli G. Pausas, biólogo del CSIC
"El urbanismo desmesurado elimina más naturaleza que los incendios"
17 septiembre 2013 13:37
Cultura Científica CSIC

Juli G. Pausas centra sus investigaciones en algo aparentemente contradictorio: la ecología del fuego. En su libro Incendios forestales, publicado por la Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata, este biólogo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación de Valencia ofrece una visión diferente sobre el papel del fuego en los ecosistemas mediterráneos.

El CSIC lidera la participación española en la infraestructura europea de biología estructural
3 junio 2013 10:17
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas lidera la participación española en la mayor infraestructura europea de investigación en biología estructural, denominada Instruct.

Se han utilizado unas 1.500 ratas genéticamente heterogéneas. / Lockstockb
Hallados en ratas 35 nuevos genes relacionados con la ansiedad, el miedo y la esclerosis múltiple
28 mayo 2013 11:16
UAB

Tras seis años de trabajo con 1.500 roedores, una veintena de laboratorios europeos y estadounidenses ha identificado zonas cromosómicas que influyen significativamente sobre diversas enfermedades cardiovasculares, neurológicas, psiquiátricas y endocrinas.

Cuantas más plumas transporta el gorrión al nido, más huevos pone la hembra
29 abril 2013 9:49
SINC

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Granada ha determinado que las hembras de gorrión invierten energía en la puesta de huevos según la capacidad del macho para llenar el nido de plumas, que sirven para aislar a los pollos del frío y mantenerlos con vida.