Las aves acuáticas podrían estar detrás de la dispersión del hongo que está diezmando las poblaciones de anfibios en todo el mundo. El papel de las aves acuáticas como vectores de la enfermedad es lo que han demostrado en los Andes bolivianos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Universidad de Puerto Rico.
La araucaria brasileñaes un árbol en peligro de extinción debido a la deforestación de las selvas tropicales. Hasta ahora los loros también se consideraban nocivos para las plantas. Un nuevo estudio demuestra que en realidad estas aves, que también están amenazadas, ayudan a la araucaria a transportar las semillas y favorecen su germinación.
El cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) es un tema no exento de controversia debido a los riesgos que conlleva: el crecimiento incontrolado de estas especies y su dispersión en la naturaleza. Dos equipos científicos proponen alternativas para impedir que puedan convertirse en invasores.
La distribución de especies prevista ante el cambio climático empeora al tener en cuenta su variabilidad poblacional. Un nuevo modelo de cálculo, que han publicado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, contempla las barreras geográficas y humanas a las que se enfrentarán la dispersión de las especies.
En la península ibérica hay al menos diez especies de planarias terrestres exóticas que son originarias de Australia, Nueva Zelanda, Asia y América del Sur, según alerta un estudio en el que participan investigadores de la Universidad de Barcelona (UB). La invasión de estas planarias, que han entrado a través del comercio de plantas, puede causar importantes pérdidas económicas en la agricultura y daños a los ecosistemas naturales.
Un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales indica que la detección de distintos tipos de peligro a través del olfato cambia la manera en que los roedores buscan y manipulan las bellotas. Debido al papel clave que tienen estos animales como dispersantes de semillas, esto puede afectar a la regeneración natural de las plantas.
Investigadores de la UNED han medido la dispersión urbana de la Comunidad de Madrid entre 1990 y 2006 utilizando una nueva metodología basada en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información en el ámbito geográfico. El momento álgido de este fenómeno tuvo lugar en la década de los noventa y comenzó a decrecer a partir del año 2000, tal y como se publica en la revista GeoFocus.
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales analiza la estructura genética y la conectividad entre las poblaciones mediterráneas del coral naranja (Astroides calycularis). El estudio concluye que la conectividad genética es muy baja entre colonias que distan más de un kilómetro. Estos resultados pueden ayudar al diseño de Áreas Marinas Protegidas que garanticen la conservación de esta especie, uno de los pocos invertebrados marinos incluidos en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias naturales (CSIC) estudia la dispersión de grandes mamíferos en relación con el cambio climático como marco para explicar la dispersión del género Homo en Eurasia.
Las hormigas obreras más pequeñas son buenas buscadoras de semillas en el suelo y las más grandes son mejores transportándolas hasta el nido. Repartirse las tareas según las habilidades de cada individuo les permite hacer llegar más alimento al interior del nido con un esfuerzo menor.