evolución

Hallan nueva especie prehistórica de reptil volador en Cuenca
El fósil se presentará al público este martes en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha
Hallan una nueva especie prehistórica de reptil volador en Cuenca
9 julio 2012 9:40
UAM

Los restos de un cráneo recientemente hallado en el Yacimiento de Las Hoyas han permitido a un equipo español de paleontólogos, en el que también participan expertos franceses y brasileños, describir en la revista PLoS ONE una nueva especie de pterosaurio. Se trata de una singular evidencia de los primeros vertebrados que sobrevolaron la Tierra.

Biodiversidad en la tierra
Aún es posible descubrir 10 millones de especies en menos de 50 años
21 junio 2012 10:19
MNCN

Describir 10 millones de especies en menos de 50 años es todavía factible. Esta ha sido la conclusión de un estudio internacional, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que se ha basado en la solidez de 250 años de progreso científico, en excepcionales colecciones a lo largo del mundo, en reconocidos especialistas, y en la innovación tecnológica para llegar a estos resultados. Pero se necesitan 2.000 taxónomos para cartografiar la biodiversidad del planeta.

Esquema de la localización genómica de los estimuladores específicos del gen Shh en rata y pez cebra
¿Cómo se originaron las extremidades en el linaje evolutivo de los vertebrados?
19 junio 2012 10:19
UB

Una reordenación cromosómica en el genoma podría explicar el origen de las extremidades en los vertebrados. Así lo destaca una nueva investigación publicada on line en Nature Scientific Reports.

Estantería con muchos cd's de música
El artículo se publica en la revista ‘PNAS’
DarwinTunes explica la evolución de la música por la selección de la audiencia
18 junio 2012 21:01
SINC

Un equipo internacional de científicos ha creado el programa bioinformático DarwinTunes para demostrar el papel del oyente en la evolución de las melodías. Como en la teoría de las especies, sobrevive la que mejor se adapta, es decir, la más escuchada.

Ignacio Doadrio
Ignacio Doadrio, profesor de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
"Los propios gestores desconocen lo que hay en los ríos y el valor de los mismos"
15 junio 2012 10:24
MNCN

Ignacio Doadrio, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), es el mayor especialista en peces continentales de España. Pero destaca la variedad de proyectos que ha realizado y que desarrolla en la actualidad. En todos ellos parece existir un nexo de unión en todos ellos: más allá de la ciencia, le preocupa la conservación.

El estudio ha sido publicado en 'Nature'
El cráneo de las aves modernas corresponde al de dinosaurios jóvenes
4 junio 2012 10:13
UAM

La forma del cráneo aviario es una versión adulta de los cráneos juveniles de los Terópodos, un amplio grupo de dinosaurios bípedos y carnívoros. Así lo corrobora un estudio firmado por un equipo internacional de científicos en el que participan paleontólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Semillas de maíz silvestre, criollo y domesticado. Se ve la evolución ha seleccionado la uniformidad de las semillas.
Los artículos se publican en la revista ‘Nature Genetics’
Detectan 55 millones de cambios genéticos en la evolución del maíz salvaje al actual
3 junio 2012 19:01
SINC

Tres trabajos internacionales han detectado millones de diferencias en el genoma de variantes de maíz (Zea mays) de todo el mundo. El registro de estas mutaciones escribe la historia de su domesticación por el ser humano.

Gap junctions
Descubren una nueva familia de proteínas implicada en la comunicación entre células
30 mayo 2012 9:46
MNCN

Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) revela que la evolución de las proteínas que forman los canales intercelulares es más compleja de lo que se pensaba inicialmente. Además, el estudio aporta claves para entender la función de una familia de proteínas poco conocida (LRRC8) que ha resultado estar emparentada con éstas.

Ilustración de un hombre y una mujer besándose.
El artículo se publica en la revista ‘PNAS’
La elección femenina de pareja favoreció a los machos proveedores
29 mayo 2012 11:15
SINC

La evolución humana le debe mucho al momento en que las mujeres empezaron a escoger compañero, según un trabajo de la Universidad de Tennessee (EE UU). De acuerdo con sus conclusiones, este fue un factor decisivo en el paso de la promiscuidad a la formación de pareja, que ayudó a la especie centrarse en la supervivencia de la descendencia.

Restos del pulgar de un simio fósil de Castell de Barberà.
Con este pulgar, la motricidad fina va de regalo
10 mayo 2012 10:57
ICP

El American Journal of Physical Anthropology publica esta semana en su edición online el trabajo «The Thumb of Miocene Apes: New Insights From Castell de Barberà (Spain)», que firman tres investigadores del ICP y que muestra que las proporciones de la mano humana, especialmente en cuanto a su largo pulgar, son más similares a las proporciones de los simios fósiles que a las de los grandes simios actuales. Los chimpancés, gorilas y orangutanes presentan una mano alargada con un pulgar corto, ya que están adaptados a suspenderse bajo las ramas.