lectura

Hacia un diagnóstico precoz a través de las capacidades auditivas
Cómo detectar el riesgo de dislexia antes de aprender a leer
18 octubre 2017 9:30
SINC

La dislexia afecta a casi una de cada diez personas en el mundo. Adelantar su diagnóstico permitiría crear programas de entrenamiento para paliar este trastorno. Ese hito puede estar ahora más cerca gracias a un estudio realizado en el centro de investigación vasco BCBL, que asocia el procesamiento auditivo de los niños con sus habilidades lectoras. Los resultados suponen una nueva vía para detectar el riesgo antes de saber leer.

Biblioterapia: el poder de un libro sobre tu cerebro
9 julio 2016 8:00
Jesús Méndez

Recomendar un libro puede ser un arte y una responsabilidad. Una iniciativa basada en lo que se conoce como biblioterapia pretende ofrecer ayuda a través de libros adecuados para cada persona y situación. ¿Qué sabe la ciencia sobre los efectos que tiene la lectura en el cerebro? ¿Hay diferencias entre la alta y baja literatura, entre la ficción y la no ficción?

Una ‘app’ para mejorar la fluidez lectora en niños con dislexia
15 junio 2016 10:30
UGR divulga

Un equipo de la Universidad de Granada ha desarrollado Galexia, una aplicación de móviles y tabletas cuyo objetivo es mejorar la fluidez lectora en niños con dislexia y dificultades de lectoescritura.

Cómo conseguir una lectura fluida
23 marzo 2016 12:15
Universidad de Oviedo

Investigadores de la Universidad de Oviedo han demostrado que el entrenamiento permite que los alumnos pasen de una lectura lenta y serial a otra más directa, rápida y eficiente. El trabajo concluye que la repetición de palabras en voz alta es especialmente útil con los vocablos más largos, que generalmente presentan más dificultades para los estudiantes.

Los adultos disléxicos cometen más errores de escritura
1 julio 2015 9:00
SINC

Aunque en general son los niños con dislexia los que tienen más problemas para escribir, hasta ahora pocos estudios se habían centrado en este déficit que persiste en la edad adulta. Un equipo de científicos demuestra que los universitarios con dislexia presentan más problemas de escritura que otros con capacidad lectora normal. En general, cometen más errores y empiezan a escribir más tarde cada palabra.

Los niños disléxicos no detectan bien las sílabas acentuadas al oír las palabras
27 abril 2015 9:08
SINC

La dislexia no es solo un problema para la lectura, niños y niñas con esta dificultad también presentan un déficit en el procesamiento prosódico, es decir, que tienen mayores problemas para detectar las sílabas acentuadas. Un equipo español demuestra por primera vez esta carencia en dislexia en la lengua española –ya se había demostrado en inglés– y hace hincapié en incluir actividades de la expresión oral, además de las de lectura, para diferenciar tonos, acentos y entonación de las palabras.

Los resultados indican que la capacidad de lectura se correlaciona con una amplia mejora del procesamiento visual temprano
Las personas alfabetizadas procesan mejor estímulos visuales
24 noviembre 2014 21:00
SINC

Investigadores de Francia, Bélgica, Brasil y Portugal han utilizado pruebas de electroencefalografía para observar las respuestas del cerebro a los estímulos visuales en personas alfabetizadas, analfabetas y aquellas que aprendieron a leer en la edad adulta. Los resultados indican que el grupo alfabetizado tiene una mayor capacidad durante la fase temprana del procesamiento visual.

Las destrezas matemáticas y lectoras de los niños comparten base genética
12 julio 2014 8:00
SINC

Un estudio sobre 3.000 pares de gemelos británicos de doce años revela que la mitad de los genes que influyen en la lectura también juegan un papel en el rendimiento matemático. Estas capacidades son altamente heredables, pero esto no significa que los padres no puedan hacer nada al respecto si su hijo tiene dificultades de aprendizaje.

Pedagogía
Los investigadores analizaron un total de 19 manuales escolares.
Fotografía
Analizan el contenido científico de los libros de lectura escolares durante el franquismo
5 septiembre 2013 9:36
divulgaUNED

Entre 1939 y 1959, los niños y niñas de seis a diez años utilizaban libros de lectura en las escuelas que, sumados al conjunto de manuales escolares, completaban su formación. Una investigación de la UNED ha analizado el contenido científico de una muestra de estos textos y concluye que éste era manipulado y alejado de la realidad para ensalzar los valores de la dictadura, como el predominio de lo rural y la autosuficiencia económica.