El satélite Sentinel-1D muestra sus primeras imágenes de la Antártida

La Agencia Espacial Europea comparte las primeras imágenes del satélite Sentinel 1-D donde expone desde la ciudad de Bremen a zonas vulnerables al cambio climático como el hielo de la Antártida, la península de Tierra de Fuego y los glaciares Thwaites y Pine.

El satélite Sentinel-1D muestra sus primeras imágenes de la Antártida
El río Elba (Bremen, Alemania) captado por Sentinel-1D. / Copernicus Sentinel | ESA

En el Consejo Ministerial de la Agencia Espacial Europea (ESA), celebrado en Bremen (Alemania), se han compartido las primeras imágenes del satélite Copernicus Sentinel-1D.

El dispositivo tiene como objetivo capturar imágenes desde el espacio útiles en la respuesta ante catástrofes y la observación del clima

Este dispositivo, el último de la misión Sentinel-1, lanzado el pasado 4 de noviembre, tiene como objetivo capturar imágenes desde el espacio útiles en la respuesta ante catástrofes, la observación del clima y el seguimiento de los buques en las zonas marítimas.

Según Nuno Miranda, director de la misión Sentinel-1 de la ESA, las imágenes “se han descargado y procesado en un plazo de tiempo excepcionalmente corto”. Cuando se lanzó el Sentinel-1B, este envió sus primeras imágenes de radar en las dos horas siguientes a su activación.

“El Sentinel-1D lo ha conseguido en un tiempo aún más rápido, lo que creemos que supone un nuevo récord para los radares espaciales”, señala Miranda en un comunicado de la agencia espacial.

Los instrumentos de radar pueden obtener imágenes de la superficie terrestre a través de las nubes y las precipitaciones, independientemente de la luz solar, lo que los hace especialmente adecuados para la vigilancia de las regiones polares.

Los satélites Sentinel-1C y -1D también llevan un instrumento de sistema de identificación automática (AIS), lo que mejora la capacidad de la misión para detectar buques y contaminación marina. El AIS del Sentinel-1D también se activó cuando el satélite sobrevoló la Antártida, captando la presencia de buques en estas zonas extremas.

Fragilidad de los glaciares

La península Antártica forma parte de la península más grande de la Antártida Occidental, que se extiende a lo largo de 1 300 kilómetros. Se trata de una capa de hielo que descansa sobre una cadena de islas rocosas y cuya punta se encuentra a solo 1 000 kilómetros del extremo sur de Sudamérica.

La capa de hielo de la península Antártica es una de las más pequeñas de la Antártida, pero quizá sea la más vulnerable al cambio climático, ya que sus glaciares son pequeños y se encuentran en una región que se está calentando rápidamente. Los cambios observables, como el colapso de las plataformas de hielo, el adelgazamiento y la aceleración de los glaciares, son indicadores clave del cambio climático en la región.

La península Antártica captada por Sentine--1D./ Copernicus Sentinel | ESA

La península Antártica captada por Sentine--1D./ Copernicus Sentinel | ESA

Esta imagen es en blanco y negro, lo que muestra el contraste entre el océano y el paisaje helado de la península.

Imágenes de Tierra del Fuego

Tierra del Fuego es un archipiélago situado en el extremo sur del continente sudamericano. Abarca territorio tanto en Argentina, al este, como en Chile, al oeste, y está separado del continente por el estrecho de Magallanes. El punto más meridional de Tierra del Fuego es el cabo de Hornos.

Tierra del Fuego captada por Sentinel-1D. / Copernicus Sentinel | ESA

Tierra del Fuego captada por Sentinel-1D. / Copernicus Sentinel | ESA

Los colores brillantes y contrastados de la imagen de arriba se han creado utilizando múltiples tipos de ondas de radar, conocidas como polarizaciones. En esta imagen, el océano y los picos nevados se muestran en tonos azules, mientras que la tierra aparece en amarillo.

También se compartió una imagen (abajo) del glaciar Thwaites y el glaciar Pine Island situado junto a él, se encuentran al oeste de la península Antártica. Ambos son vulnerables al cambio climático.

Los glaciares Thwaites y Pine Island captados por Sentinel-1D./ Copernicus Sentinel | ESA

Thwaites es uno de los glaciares más inestables de la Antártida y corre el riesgo de retroceder rápidamente. Los detalles que se muestran en esta imagen del Sentinel-1D nos recuerdan la fragilidad de los glaciares de la Antártida.

Esta imagen también utiliza múltiples polarizaciones de radar para capturar datos mejorados sobre el paisaje. En esta imagen, el hielo marino en el agua es visible en tonos morados o violetas, mientras que el glaciar aparece en blanco.

Aumento del nivel del mar

La publicación de estas imágenes también sigue a la 30.ª reunión de la Conferencia de las Partes, o COP30, en la que se debatieron las consecuencias del cambio climático y las medidas de mitigación necesarias.

El 24 de febrero de 2025, la extensión del hielo marino antártico alcanzó su tercera extensión más baja

La actualización del estado del clima de la Organización Meteorológica Mundial para la COP30 señala que, entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, los glaciares perdieron la mayor cantidad de hielo registrada desde 1950.

El informe afirma que esto equivale a un aumento medio del nivel del mar de 1,2 mm. El informe también señala que, el 24 de febrero de 2025, la extensión del hielo marino antártico alcanzó su tercera extensión más baja desde que comenzaron los registros satelitales en 1978, siendo la más baja en 2023.

Simonetta Cheli, directora de los programas de observación de la Tierra de la ESA, afirmó: “Esta misión pone en primer plano los datos en los que nos basamos como sociedad para seguir debatiendo y tomando medidas sobre el cambio climático, y datos que necesitamos en aplicaciones para comprender y estudiar nuestro planeta”. 

Fuente:
ESA
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados