Un equipo internacional ha identificado el instante en que comienzan a solidificarse los primeros minerales alrededor de una estrella joven, un proceso que marca el arranque de la formación planetaria. El hallazgo, logrado con los telescopios Webb y ALMA, permite observar este fenómeno fuera del sistema solar en una etapa más temprana que nunca.
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Un equipo investigador en EE UU ha demostrado el crecimiento de algas en bajas presiones similares a las de Marte a través de un refugio de bioplástico producido por estas mismas plantas acuáticas. Este tipo de sistema autosostenible evitaría el transporte de materiales costosos a otros planetas para crear hábitats.
Un patrón detectado en los restos de una estrella ha confirmado que esta estalló en dos fases, lo que sugiere que algunas supernovas tipo Ia pueden originarse de esta forma. La observación, realizada con el Very Large Telescope, aporta nuevas pistas sobre estos fenómenos, fundamentales para comprender la evolución y la expansión del universo.
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Un equipo liderado por una astrónoma del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia ha detectado un planeta con una masa similar a la de Saturno en el disco de escombros de una estrella joven. El hallazgo fue posible gracias a un coronógrafo instalado en el telescopio espacial, que bloquea la luz estelar como si se tratara de un eclipse.
Un equipo liderado por el Centro de Astrobiología detecta la huella del S₂H en la Nebulosa de la Cabeza de Caballo, una molécula con enlace disulfuro presente en procesos bioquímicos terrestres. Este hallazgo sugiere que las moléculas complejas, posiblemente relacionadas con el origen de la vida, podrían formarse en las frías nubes interestelares mucho antes que los planetas.
Gracias al telescopio VLT, un grupo de investigadores ha logrado crear un mapa en alta resolución que permite explorar, como nunca antes, el interior y la evolución de la Galaxia del Escultor. El estudio abre una nueva ventana al conocimiento de cómo nacen, viven y mueren las estrellas.
Hace entre 3 000 y 4000 millones de años, Marte albergaba tanta agua como para formar un océano de más de cien metros de profundidad. Un nuevo estudio español apunta a que los cambios climáticos ligados a la pérdida de hidrógeno atmosférico podrían explicar parte de su progresiva desecación.
Nuevas observaciones con el telescopio James Webb han ayudado a los astrofísicos a obtener una valiosa información sobre cómo se forman los 'exoplanetas' lejanos y cuál puede ser la composición de sus atmósferas.