Una investigación de millones de imágenes en internet revela que las mujeres son representadas como más jóvenes que los hombres, especialmente en trabajos de más ingresos y estatus. Según los resultados, estos sesgos también aparecen en modelos de IA a la hora de evaluar currículums.
La neurocientífica lleva toda su carrera intentando comprender las billones de conexiones que forman las neuronas en el cerebro. Sus investigaciones sobre cómo se forman los circuitos de los sentidos durante el desarrollo fueron galardonadas con el Premio Rei Jaume I de Investigación Médica en 2023.
Un equipo internacional ha logrado ver en el cerebro post mortem unos pequeños cúmulos de proteína, llamados oligómeros de alfa-sinucleína, considerados los desencadenantes de parte de la enfermedad. Hasta ahora no existía una técnica capaz de ver estas acumulaciones de apenas unos nanómetros de tamaño.
Un equipo chino ha trasplantado un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un ser humano. El proceso no provocó rechazo inmunitario inmediato y se mantuvo viable durante nueve días, aunque aparecieron problemas de daño pulmonar. Es la primera vez que se logra este hito con este órgano, más vulnerable que el hígado o los riñones.
Un estudio de más de 500 especies de pájaros diurnos revela que la contaminación lumínica por parte de los humanos provoca que las aves tengan días más largos. Aunque los efectos biológicos no están claros, podría disrumpir su descanso y su necesidad calórica, especialmente en épocas de cría.
Un análisis internacional revela que, a pesar de que la superficie quemada total disminuyó entre 2002 y 2021, se incrementó el número de personas afectadas en el mundo. Según los resultados, el 85 % de ellas viven en África. Los incendios forestales entre 1990 y 2021 han causado al menos 2 500 muertes y 10 500 heridos.
En el nuevo intento por acordar un tratado global sobre la contaminación por plásticos, las reuniones bajo el paraguas de la ONU volvieron a terminar sin un consenso. Auxiliadora Prieto, coordinadora de la plataforma SusPlast del CSIC sobre plásticos sostenibles, cree que el acuerdo es “ambicioso”, pero debe insistir en incluir medidas desde la producción hasta el diseño y el uso del material.
La revista BMJ Global Health ha publicado un artículo de opinión que acuña este término para definir la destrucción intencionada de sistemas sanitarios como táctica de guerra. Los autores denuncian la instrumentalización de la atención médica en conflictos como el de Gaza y piden a la comunidad médica internacional que se pronuncie ante esta forma de violencia.
Investigaciones sobre conflictos muestran que la desnutrición en etapas tempranas de la vida puede provocar daños duraderos en el metabolismo, el desarrollo cognitivo y la salud cardiovascular. Además, algunos efectos pueden transmitirse a hijos y nietos a través de mecanismos epigenéticos.
Las altas temperaturas oceánicas provocan mortalidad masiva de especies, alteran hábitats marinos y afectan a la pesca y la acuicultura. Un nuevo análisis global alerta de que estos fenómenos extremos podrían presagiar un punto de inflexión en el sistema climático.