La violencia de género apenas ha disminuido en el mundo en los últimos veinte años, según la OMS

Un nuevo informe refleja que alrededor de 840 millones de mujeres a escala global ha sufrido violencia de género a lo largo de su vida, una cifra que solo ha disminuido un 0,2 % desde el año 2000. La OMS subraya que esta cifra está infrarrepresentada por el estigma y el miedo a señalarla.

La violencia de género apenas ha disminuido en el mundo en los últimos veinte años, según la OMS
Según el informe de la OMS, una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia de género. / Pixabay

La violencia contra las mujeres apenas ha disminuido en las últimas décadas y sigue siendo una de las crisis de derechos humanos a escala mundial más persistentes del mundo, según un informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Casi una de cada tres mujeres ha sufrido violencia por parte de su pareja u otras personas a lo largo de su vida

Casi una de cada tres mujeres, unas 840 millones en todo el mundo, ha sufrido violencia por parte de su pareja u otras personas a lo largo de su vida, una cifra que casi no ha variado desde el año 2000, con una disminución anual de apenas el 0,2 %. Solo en el último año, 316 millones de mujeres —el 11 % de las mayores de 15 años— fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja.

El informe también subraya la realidad de que la violencia contra las mujeres comienza a una edad temprana y los riesgos persisten a lo largo de toda la vida. Por ejemplo, solo en el último año, 12,5 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años, es decir, el 16 %, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja.

Ya en 2024 otro informe de la OMS avisó que el 24 % de las adolescentes del mundo que han mantenido una relación de pareja sufrirán violencia física o sexual por parte de su compañero antes de cumplir los 20 años. 

Violencia fuera de la pareja

Por primera vez, el informe de este año incluye estimaciones de la violencia sexual por parte de alguien que no es la pareja. Así, se ha constatado que 263 millones de mujeres han sufrido violencia sexual desde los 15 años de esta forma, una cifra que, según advierten los expertos, está muy infrarrepresentada debido al estigma y al miedo de señalarla.

Si bien la violencia se da en todos los países, las mujeres de los entornos menos desarrollados, afectados por conflictos y vulnerables al clima se ven más afectadas

“Ninguna sociedad puede considerarse justa, segura o saludable mientras la mitad de su población viva con miedo. Poner fin a esta violencia no es solo una cuestión de política, es una cuestión de dignidad, igualdad y derechos humanos”, dice Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en un comunicado.

Aunque el informe estudia esta violencia por regiones y edad, no especifica si incluye la violencia contra las mujeres trans. “Recibimos datos regionales donde no suele estar detallado si incluye a las mujeres trans o no, por lo que no podemos saberlo”, reconoce a SINC Lynnmarie Sardinha, del Departamento de Salud Sexual, Reproductiva, Materna, Infantil y Adolescente y Envejecimiento de la OMS y una de los autores del informe.

Si bien la violencia se da en todos los países, las mujeres de los entornos menos desarrollados, afectados por conflictos y vulnerables al clima se ven afectadas de manera desproporcionada. Por ejemplo, Oceanía (excluyendo Australia y Nueva Zelanda) registra una prevalencia del 38 % de violencia por parte de la pareja íntima en el último año, más de tres veces la media mundial del 11 %.

Normas de socialización de los hombres

La OMS también señala que las mujeres que sufren violencia se enfrentan, además, a embarazos no deseados, un mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y sufrir depresión.

Silvia Ubillos Landa, catedrática en el departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos y ajena al informe, apunta que la principal limitación de estos informes es “la ausencia de un análisis sobre los comportamientos, actitudes y normas de socialización de los hombres”.

Para reducir la violencia, no basta con atender a las víctimas; también hay que trabajar con los posibles agresores

Silvia Ubillos, Univ. Burgos

“Es una información clave para identificar factores de riesgo y diseñar programas de prevención eficaces dirigidos también a los hombres. Para reducir la violencia, no basta con atender a las víctimas; también hay que trabajar con los posibles agresores. Los programas de prevención, educación emocional y sensibilización dirigidos a hombres requieren datos específicos sobre su comportamiento, actitudes y experiencias”, dice en declaraciones a SMC España.

Recortes de financiación

El nuevo informe, publicado antes del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, que se celebra el 25 de noviembre, actualiza las estimaciones de 2018 publicadas en 2021 y analiza los datos entre 2000 y 2023 de 168 países.

En 2022, solo el 0,2 % de la ayuda mundial al desarrollo se destinó a programas centrados en la prevención de la violencia contra las mujeres

A pesar de las crecientes pruebas sobre la eficacia de las estrategias para prevenir la violencia contra las mujeres, el texto advierte de que la financiación de estas iniciativas está disminuyendo drásticamente, justo cuando las emergencias humanitarias, los cambios tecnológicos y el aumento de la desigualdad socioeconómica están incrementando aún más los riesgos para millones de mujeres y niñas.

Por ejemplo, en 2022, solo el 0,2 % de la ayuda mundial al desarrollo se destinó a programas centrados en la prevención de la violencia contra las mujeres, y la financiación ha seguido disminuyendo en 2025.

Por eso, el informe pide a los gobiernos que adopten medidas decisivas y proporcionen financiación para ampliar los programas de prevención basados en datos empíricos y reforzar los servicios sanitarios, jurídicos y sociales centrados en las supervivientes.

Fuente:
OMS
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados