Cerca del 25 % de los hábitats de los tiburones oceánicos se encuentra en zonas de pesca activas, según un nuevo estudio internacional que ha contado con la participación de 109 centros científicos. El número de estos depredadores no ha parado de descender debido al uso de su carne para la sopa de aleta de tiburón.
Un estudio de científicos canadienses ha revelado que los inuits de Nunavik, en Quebec, poseen un genoma único en el mundo, con variaciones que les han permitido adaptarse al frío extremo del Ártico. Sin embargo, estas características les hacen más susceptibles a enfermedades cardiovasculares y aneurismas cerebrales.
El análisis de dientes fósiles pertenecientes a dos individuos de Australopithecus africanus, hallados en una cueva sudafricana, desvela que las crías de estos homínidos extintos eran amamantadas con leche materna de manera exclusiva durante casi el primer año de vida. En los años posteriores, seguían lactando a demanda cuando había escasez de alimentos.
Un equipo de ingenieros ha diseñado un sistema capaz de generar electricidad y agua limpia simultáneamente mediante la luz solar. La nueva tecnología podría mitigar la escasez de energía y agua limpia en las regiones áridas y semiáridas de forma sostenible.
¿Qué es lo que hace que el icónico perfume Chanel nº 5 siga teniendo éxito casi un siglo después de su creación? ¿Es su combinación de ingredientes? ¿Están presentes estos ingredientes en perfumes posteriores? A estas preguntas han querido responder dos investigadores del Imperial College de Londres, que han analizado más de 10.000 fragancias.
El próximo 2 de julio se podrá observar un eclipse solar total en ciertas regiones de Argentina y Chile. El fenómeno se contemplará a simple vista, tomando las medidas de seguridad necesarias.