La fauna de latitudes antárticas podría estar en peligro por los patógenos que dispersan los humanos en localidades y bases científicas del océano sur, según un estudio liderado por la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias.
La inoculación de bacterias depredadoras presentes en el microbioma del pulmón podría contribuir a erradicar los patógenos de la fibrosis quística pulmonar en los estadios iniciales de su colonización. Así lo sugiere un modelo computacional desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y varios hospitales madrileños.
Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería han comprobado que las plumas en los nidos reducen la cantidad de microorganismos patógenos que pueden afectar a la salud de los embriones. El estudio, realizado con estorninos, es un primer paso para el análisis de estas propiedades antimicrobianas en otras especies.
Cuando nuestro cuerpo sufre el ataque de un virus genera anticuerpos para tratar de defenderse. De la misma forma, el organismo de las plantas reacciona ante la presencia de patógenos produciendo especies reactivas de oxígeno, principalmente agua oxigenada a través de una enzima. Un nuevo estudio analiza el modo en el que las plantas reaccionan ante el ataque de agentes nocivos sin afectar a las células sanas.
La Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que ayuda a determinar la ausencia de patógenos en alimentos mediante la cuantificación de los subproductos que surgen por usar desinfectantes durante su procesado. La técnica ya la habían aplicado con éxito en vegetales, zumos y leche, y ahora se ha adaptado por primera para los quesos europeos, desde frescos griegos a curados españoles.
La explosión demográfica de jabalíes en todo el mundo aumenta la exposición de los humanos a los patógenos de estos animales silvestres. Una investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha ha estimado que bacterias como Salmonella y Escherichia coli, los virus de la hepatitis E, el virus de la encefalitis japonesa, y el virus Nipah presentan un potencial de contagio alto de jabalíes a humanos.
Investigadores de la Universidad de León han liderado un estudio que demuestra que la bacteria Janibacter terrae no solo está presente en el medio ambiente, ya que hasta ahora había sido exclusivamente aislada del suelo. El trabajo detalla por primera vez cuatro casos de presencia de estas bacterias en la sangre.
Una investigación en la que participa el CSIC indica que abastecer con aguas residuales los humedales puede facilitar brotes de botulismo aviar. Las bacterias patógenas que abundan en estas zonas pueden ser el desencadenante de los brotes.
Un equipo de científicos andaluces y castellanos ha desarrollado una técnica, basada en cálculos matemáticos, que permite identificar cuál es la temperatura de almacenamiento adecuada para productos porcinos, así como evitar la presencia y aparición de microorganismos como Salmonella o Listeria Monocytogenes.