Una investigadora de la Universidad de Bristol (Reino Unido), asociada al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), revela que, hace millones de años, el monzón asiático influyó en la evolución de las ratas topo y las ratas del bambú, ambas pertenecientes a la subfamilia de mamíferos Rhizomyinae. Según el estudio publicado enScientific Reports, a partir de ese momento los roedores se adaptaron progresivamente a la vida subterránea.
Una investigación liderada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) revela que el aislamiento social en roedores hembra adultos provoca alteraciones en el hipocampo y un déficit de aprendizaje. El estudio, publicado en la revista Neurobiology of Learning and Memory, ha utilizado ejemplares de ratones hembra de degús, una especie que se catacteriza por ser muy sociable.
Los ratones ciervo son los transmisores de Hantavirus, un género de virus que, cuando llega a los humanos, puede producir una enfermedad pulmonar grave. Investigadores de la UNED han desarrollado un modelo matemático que calcula su propagación en estos ratones, relacionándola con los fenómenos atmosféricos de El Niño y La Niña.
Un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales defiende que el tamaño y la forma de las semillas determina el éxito de su dispersión mediante pequeños roedores. Los animales dispersores eligen qué semilla transportar en función de la morfología y esto hace que un tipo concreto de planta se disperse más o menos.
Los ratones espinosos africanos del género Acomys son capaces de perder su piel y regenerar rápidamente los tejidos. Imagen: Ashley W. Seifert
Tras dos años de estudio en cinco paisajes degradados del Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada), los científicos han determinado por primera vez que los ratones de campo consumen sobre todo las semillas de encinas y pinos, lo que provoca una degradación de los hábitats, y la extensión de matorrales en los bosques.
Bellota consumida por roedores.