satélites

Ingeniería espacial
Fotografía
La ESA estudia cómo aprovechar los satélites Galileo mal colocados
16 septiembre 2014 16:00
ESA

Órbitas teóricas y reales de los últimos satélites Galileo. / ESA

La observación de un aumento repentino de la luminosidad de este cuerpo celeste -en un factor 6- respecto a la observación hecha un mes antes activó el sistema de alertas (fotografía: Misión GAIA-ESA)
La misión Gaia descubre su primera supernova
12 septiembre 2014 14:15
UB

Mientras escaneaba el cielo para analizar las estrellas de la Vía Láctea, el satélite Gaia ha detectado su primera explosión estelar en otra galaxia muy, muy lejana, a unos 500 millones de años luz. La nueva supernova, confirmada con los telescopios Isaac Newton y Liverpool desde Canarias, ha sido bautizada con el nombre de Gaia14aaa.

La laguna de Arreo en el País Vasco
La salud de los humedales a vista de satélite
10 septiembre 2014 17:35
DivulgaUNED

Conocer la evolución de los humedales resulta esencial para determinar su estado actual y predecir amenazas. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado mediante técnicas de teledetección el comportamiento del humedal de Arreo en el País Vasco. Para ello, se han valido del archivo histórico de imágenes del satélite Landsat, de libre acceso.

La Comisión Europea pide detalles del error en la puesta en órbita de los satélites Galileo
26 agosto 2014 10:03
SINC

Tras el fracaso el pasado viernes 22 de agosto para colocar los satélites Galileo 5 y 6 en la órbita correcta, la Comisión Europea ha solicitado a Arianespace –el consorcio europeo responsable su lanzamiento y puesta en órbita– y la Agencia Espacial Europea que proporcionen información completa sobre el incidente, junto con un calendario y un plan de acción para rectificar el problema.

El mundial en directo desde el espacio
13 junio 2014 10:51
ESA

Más de la mitad de los habitantes de la Tierra podrán seguir el Mundial de Fútbol gracias a la imágenes facilitadas por los satélites. Desde Brasil se retransmitirán a todo el mundo con un ancho de banda de 'transmisión ocasional', según explican los responsables de la señal en este vídeo, junto a otras noticias de actualidad.

El volcán de El Hierro ayuda a mejorar algoritmos de los satélites
4 junio 2014 10:35
SINC

La información que facilitaron los satélites sobre la cantidad de clorofila y la turbidez en el mar tras la erupción del volcán submarino de El Hierro no coincidió con los datos reales recogidos in situ por los buques oceanográficos. Los modelos han sido corregidos por investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, que por primera vez también han procesado imágenes a muy alta resolución de este tipo de fenómenos naturales captados desde el espacio.

Ingeniería espacial
Fotografía
Las imágenes de los satélites siguen la evolución del volcán de El Hierro
4 junio 2014 10:30
Instituto de Oceanografía y Cambio Global (ULPGC)

Imagen tomada por el satélite WorldView-2 en octubre de 2011. Las aguas de color verde brillante indican altas concentraciones de material volcánico, que fluye desde la zona marrón, donde está el volcán. A la derecha, se aplica el ‘coeficiente de atenuación difusa’, una forma de medir la turbidez del agua. Las nubes se enmascaran en negro. / Instituto de Oceanografía y Cambio Global (ULPGC)

Joseph Lazio, jefe científico en la red interplanetaria del JPL de la NASA
“Sin la Red de Espacio Profundo no habríamos llevado naves a la Luna y los planetas”
23 mayo 2014 17:00
Enrique Sacristán

El primer paso de la humanidad en nuestro satélite, el aviso “Houston, hemos tenido un problema” y las imágenes que llegan de Marte se han registrado gracias la Red de Espacio Profundo de la NASA, un conjunto de antenas situadas en tres estaciones de la Tierra. Una está en Madrid, donde el jefe científico de la red, Joseph Lazio, ha compartido con Sinc algunos aspectos de este proyecto de comunicación interplanetaria.

Nuevo método para medir vía satélite la fotosíntesis a escala global
12 mayo 2014 9:45
CSIC

Un equipo internacional de investigadores, con participación de científicos españoles, ha desarrollado un sistema para estimar la fotosíntesis en toda la Tierra a partir de datos de fluorescencia clorofílica registrados con satélites y técnicas de espectroscopia. Los resultados ofrecen proyecciones sobre las cosechas y en qué medida se ven afectadas por el cambio climático.

El lanzamiento de Sentinel-1A inaugura el nuevo programa de observación de la Tierra
2 abril 2014 16:51
SINC/ESA

Este jueves despega el primer satélite Sentinel de la iniciativa Copérnico, promovida por la Comisión Europea y la ESA para vigilar el medio ambiente y la seguridad a escala global. La nave cuenta con un avanzado radar que monitorizará la superficie de nuestro planeta en cualquier condición meteorológica.