David Campbell con su cámara "All-Sky".
La nueva y espectacular imagen de la galaxia NGC 300.
Un equipo internacional de astrónomos ha confirmado la presencia de la fuente de rayos X ultraluminosa más extrema en una galaxia relativamente cercana. El hallazgo, que hoy se publica en The Astrophysical Journal, podría anunciar la existencia de un nuevo tipo de agujeros negros, los de masa intermedia.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha confirmado hoy que el fallo que impedía enviar datos científicos desde el Explorador del Campo Gravitatorio y de la Circulación Oceánica (GOCE) ya está solucionado. El error del sistema de comunicaciones del satélite se produjo el pasado 8 de julio.
Las auroras boreales y australes son fenómenos luminosos propios de los polos de la Tierra, pero entre 1780 y 1825 se observaron 19 en Barcelona. Así se recoge en la documentación que elaboró el doctor Francisco Salvá y Campillo en aquella época, y que ahora un grupo de investigadores extremeños y catalanes ha sacado a la luz. En latitudes tan bajas como la Península Ibérica se podrían volver a ver auroras si se produce una gran tormenta solar.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha celebrado esta semana el décimo aniversario de la misión Cluster, una flotilla de cuatro satélites que estudia la invisible interacción entre el Sol y la Tierra. La misión, que podría prolongarse más allá de 2012, ha ayudado a desvelar algunos de los secretos de las auroras y las tormentas solares.
Un equipo de investigadores europeos y de Canadá ha detectado vapor de agua muy caliente y abundante en el espectro de una vieja estrella rica en carbono. El sorprendente descubrimiento, que hoy publica Nature, confirma la presencia de agua en el interior de su envoltura gaseosa, y pone de relieve las lagunas que todavía existen sobre la química de las estrellas evolucionadas. En el estudio han participado científicos del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).
En un intento por resolver los misterios del Sol, como los procesos que originan su ciclo de actividad de 11 años, un equipo internacional de científicos liderado Rafael García, investigador canario del Servicio de Astrofísica del CEA (Saclay, Francia), ha escuchado las ondas de sonido de una estrella distante y ha observado un ciclo magnético similar al solar. No es la primera vez que se observa un ciclo de actividad en una estrella, pero sí la primera que se detecta con ondas de sonido, una técnica que hasta ahora sólo se utilizaba en la investigación solar.
El telescopio espacial Kepler de la NASA ha detectado dos planetas tan grandes como Saturno transitando por delante de una estrella similar al Sol. Las observaciones también sugieren que podría existir un tercer planeta de un tamaño más parecido a la Tierra. En el estudio, que esta semana publica Science, han participado más de 40 científicos de diversos observatorios y centros de investigación de EEUU.