La galaxia IC 310 del cúmulo de Perseo, el cuásar 4C +21.35 situado a unos 4.5 billones de años luz y la misteriosa fuente 1FGL J2001+435, cuya naturaleza y distancia aún se desconocen, son las tres nuevas fuentes de rayos gamma de muy alta energía detectadas por los telescopios MAGIC de La Palma (Canarias), los más grandes del mundo en su género. Así lo confirma en un comunicado el equipo de 150 físicos europeos que integra la colaboración MAGIC.
Imagen de P/2010 A2 tomada por el Hubble el 29 de enero de 2010.
Asteroide P/2010 A2 observado en marzo de 2010 con la cámara OSIRIS de la nave Rosetta de la ESA.
La nave Soyuz se eleva sobre una columna de llamas en su lanzamiento desde Baikonur.
El telescopio espacial Planck ha obtenido las primeras imágenes de cúmulos de galaxias obtenidas mediante el efecto Sunyaev-Zel'dovich (SZ), resultado de la interacción de la radiación de fondo de microondas con la materia en esos cúmulos. Investigadores del Grupo de Cosmología Observacional del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Cantabria), que trabajan en el proyecto Planck, valoraron el resultado como “de gran relevancia”, ya que es la primera vez que se realizan este tipo de observaciones.
La Unión Astronómica Internacional (IAU) acaba de informar en una circular del descubrimiento de un nuevo cometa español, P/2010 R2 (LA SAGRA), que pertenece a una clase bastante rara. El nombre hace referencia al lugar donde se ha descubierto, la Estación de la Sagra (Granada), que operan remotamente los astrónomos el Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM).
Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han obtenido un sorprendente hallazgo al observar las regiones centrales de galaxia Arp 299-A, que se encuentar en los inicios de un proceso de fusión con una galaxia menor. Su búsqueda de fuentes compactas, como restos de supernovas, les ha llevado a detectar el núcleo activo de la galaxia, es decir, el agujero negro supermasivo central sobre el que va cayendo materia que, en el proceso, libera gran cantidad de energía. La existencia del núcleo activo se predijo en 2003, pero el estudio de esta galaxia se ha centrado en sus intensos brotes de formación estelar y en su alta tasa de producción de supernova.
Imágenes y gráficos sobre el cometa P/2010 R2 (LA SAGRA).
“Nuestro planeta es una mota solidaria en la inmensa oscuridad cósmica”. De esta forma, con las palabras del propio Carl Sagan, comenzaba el homenaje que el Observatori de Comunicació Científica (OCC) organizó este martes en la Universidad Pompeu Fabra con motivo del trigésimo aniversario de la emisión de la serie Cosmos, dirigida por Carl Sagan. El Auditori del Campus de Comunicación contó con la presencia de un nutrido público, decenas de personas de mediana edad y también jóvenes cautivados por la magia del inolvidable científico.
En el último encuentro de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) más de 300 expertos debatieron sobre estrellas, galaxias y planetas. ¿Pero qué inquieta realmente a los astrofísicos? ¿Qué misterio del Universo ronda en sus cabezas? SINC lo ha preguntado y éstas han sido las sugerentes respuestas.