En los sistemas planetarios es habitual que los planetas más densos estén más cerca de su estrella, pero en el sistema Kepler 107 se ha observado que no es así: el segundo planeta más próximo a la estrella es mucho más denso que el primero, probablemente por los efectos de un gran impacto como el que sufrió la Tierra y dio origen a la Luna.
Hasta ahora una tenue nube de gas caliente ha dificultado el estudio y la obtención de imágenes nítidas de SgrA*, el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea. Pero por primera vez un equipo internacional de astrónomos ha empleado el telescopio ALMA, en Chile, junto con otros radiotelescopios repartidos por la Tierra para ver a través de esa niebla y analizar la fuente de radio asociada a este oscuro objeto con una calidad sin precedentes.
Un supereclipse total de luna
La edad de los populares anillos de Saturno era una de las cuestiones que más intrigaba a los astrónomos que estudian este gigante gaseoso. Ahora, las últimas mediciones que tomó la nave Cassini antes de desaparecer en su turbulenta atmósfera revelan que se formaron mucho más tarde que el planeta, probablemente en la época en la que los dinosaurios poblaban la Tierra.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y otros centros internacionales han estudiado el final de una estrella muy masiva, que acaba generando un estallido de rayos gamma y una hipernova. El estudio aporta el eslabón que faltaba para vincular esos estallidos con este tipo de energética supernova.
El radiotelescopio canadiense CHIME ha detectado la segunda ráfaga de radio rápida y periódica encontrada hasta ahora en el universo. La mayoría de los astrónomos considera que estas misteriosas señales las producen fenómenos astrofísicos muy potentes a miles de millones de años luz de distancia, pero hay una minoría que no descarta una fuente tecnológica extraterrestre.
Tras seis años captando millones de galaxias con una cámara del telescopio Blanco (Chile), la colaboración científica Dark Energy Survey (DES) ha completado el cartografiado de un octavo del cielo con un detalle sin precedentes. Los resultados ya han servido para publicar más de 200 artículos científicos, pero se esperan muchos más, con el objetivo puesto en descubrir la naturaleza de la misteriosa energía oscura.
Pulso de rayos X cerca del horizonte de sucesos de un agujero negro
Los estallidos de rayos X que emanan de algunos agujeros negros cuando absorben material proceden de su corona de gas caliente, que se contrae durante el proceso, y no del disco de acreción de material que rodea estos oscuros objetos. Así lo revela la observación de uno de estos brillantes fenómenos realizada desde la Estación Espacial Internacional.
Un equipo internacional de astrófísicos ha descubierto en la galaxia de Andrómeda una enorme nebulosa que se está ‘hinchando’ por las erupciones regulares de un sistema estelar binario. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna han participado en el hallazgo.