A pesar de que renombrados chefs, como Jamie Oliver o Gordon Ramsay, propongan revolucionar las dietas, la evolución de los hábitos culinarios apunta a que las culturas gastronómicas se mantienen sin apenas cambios con el paso de las generaciones, según un estudio publicado en el New Journal of Physics (NJP) del Institute of Physics (IOP).
Un investigador Ikerbasque adscrito a la UPV/EHU, Enrique Solano, en colaboración con colegas de Alemania y Japón, ha desarrollado un experimento y un modelo teórico que demuestra que ciertos saltos cuánticos están prohibidos entre los dos niveles de un qubit superconductor.
Los hábitos culinarios apenas cambian con el tiempo
El Grupo de Investigación Reconocido Termocal (acrónimo de Termodinámica y Calibración) de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid participa en un proyecto a nivel europeo que tiene como objetivo actualizar la Escala Internacional de la Temperatura. El estudio se acaba de iniciar este año y concluirá en 2011, una vez que se haya conseguido redefinir esta magnitud desligándola de la materia (cambios de estado) y relacionando las unidades con constantes físicas universales, en concreto con la denominada Constante de Boltzman, que relaciona temperatura absoluta y energía.
Un grupo de investigadores del departamento de Física Teórica de la Materia Condensada (Universidad Autónoma de Madrid) y del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) han estudiado cómo se mueven las moléculas de la superficie o “capa exterior” de un líquido y cómo entran y salen de esta capa.
El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Science y llevado a cabo por investigadores del Instituto Max Planck de Alemania y la Universidad Complutense de Madrid, supone un paso más en la comprensión de las leyes cuánticas que rigen el funcionamiento de átomos y moléculas a temperaturas ultrafrías
Un equipo de investigadores de la universidad holandesa de Twente ha demostrado que se puede usar un voltaje eléctrico para impulsar moléculas de ADN a través de un canal de sólo unos pocos nanómetros de profundidad o detenerles en sus trayectorias. Se trata de la primera demostración de la movilidad variable en campos eléctricos de diferentes intensidades.
En su 147º Reunión celebrada hoy en Ginebra, el Consejo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha recibido la información relativa a los últimos avances para comenzar a utilizar el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Entre la documentación presentada se incluye un informe elaborado por el Comité de Política Científica (SPC), dirigido por el investigador Enrique Fernández, en el que se confirma la seguridad del mayor experimento de la Física.
Durante décadas se nos ha dicho que la exposición a la radiación es peligrosa. A altas dosis es mortal y la exposición crónica está asociada al desarrollo del cáncer. Pero, ¿es posible que una exposición controlada breve a una dosis baja de radiación fuera buena para nuestra salud? Según publica hoy la revista The International Journal of Low Radiation, del grupo editorial Interscience, el investigador estadounidense Don Luckey afirma que “quizás lo que nos tendría que recetar el médico es una dosis baja de radiación”.