El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Science y llevado a cabo por investigadores del Instituto Max Planck de Alemania y la Universidad Complutense de Madrid, supone un paso más en la comprensión de las leyes cuánticas que rigen el funcionamiento de átomos y moléculas a temperaturas ultrafrías
Un equipo de investigadores de la universidad holandesa de Twente ha demostrado que se puede usar un voltaje eléctrico para impulsar moléculas de ADN a través de un canal de sólo unos pocos nanómetros de profundidad o detenerles en sus trayectorias. Se trata de la primera demostración de la movilidad variable en campos eléctricos de diferentes intensidades.
En su 147º Reunión celebrada hoy en Ginebra, el Consejo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha recibido la información relativa a los últimos avances para comenzar a utilizar el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Entre la documentación presentada se incluye un informe elaborado por el Comité de Política Científica (SPC), dirigido por el investigador Enrique Fernández, en el que se confirma la seguridad del mayor experimento de la Física.
Durante décadas se nos ha dicho que la exposición a la radiación es peligrosa. A altas dosis es mortal y la exposición crónica está asociada al desarrollo del cáncer. Pero, ¿es posible que una exposición controlada breve a una dosis baja de radiación fuera buena para nuestra salud? Según publica hoy la revista The International Journal of Low Radiation, del grupo editorial Interscience, el investigador estadounidense Don Luckey afirma que “quizás lo que nos tendría que recetar el médico es una dosis baja de radiación”.
El grupo de investigación dirigido por Félix Zamora, del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el grupo de Julio Gómez del Departamento de Física de la Materia Condensada, pretende organizar polímeros inorgánicos conductores en superficies, con el fin de preparar nanocircutos basados en estas moléculas. En un trabajo publicado por este grupo, se han aislado y caracterizado morfológica y espectroscópicamente en superficie estas moléculas confirmando que mantienen su integridad estructural respecto al material de partida después de procesarlas.
La recientemente descubierta masa de los neutrinos tiene un valor tan pequeño, comparado con otras partículas elementales, que su explicación es un problema abierto en Física de Partículas de Altas Energías. En un reciente artículo de un grupo investigador del Instituto de Física Teórica, IFT-UAM/CSIC, se propone una explicación basada en la existencia de efectos de instantón en Teoría de Cuerdas.
Señales de tráfico, vallas publicitarias o quioscos funcionando con energía solar es unod elos proyectos que en la actualidad realiza el Instituto de Diseño y Fabricación (IDF) de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con una empresa privada.
Satisfacción. Esa es la sensación que transmite Francisco Payri cuando habla del Instituto Universitario de Motores Térmicos (CMT). Al director, el primer español que recibe la alta distinción de “Fellow” de la Sociedad Internacional de Ingenieros de Automoción, no le faltan razones para mostrarse orgulloso de las hazañas de su “equipo” – el valenciano no se acostumbra a hablar de “instituto” –. La elección hace 26 años de desarrollar motores diésel fue un gran acierto que ha convertido el centro en una entidad con peso propio: una plantilla de 110 personas, instalaciones modélicas, un presupuesto envidiado por universidades y centros de investigación europeos e importantes contratos con las principales multinacionales del sector.
La tecnología tal como la conocemos ahora ha tocado techo; según los expertos, la miniaturización en el campo de la microelectrónica tiene una expectativa de no más de cinco años. En este contexto, el futuro es la tecnología de la fotónica del silicio, es decir, utilizar luz en lugar de electrones. Por otro lado, uno de los requisitos de esta nueva tecnología es permitirnos la integración con la tecnología actual. En este sentido, un grupo de la UB ha desarrollado un nuevo dispositivo nanométrico que funciona de manera híbrida con luz y electrones, y que permite codificar información y enviarla en forma de luz.
Investigadores del departament d’Òptica de la Universitat de València publican un trabajo en la revista Physical Review Letters en el que demuestran teóricamente una nueva forma de generar luz libre de fluctuaciones cuánticas. Los autores del artículo son Carlos Navarrete-Benlloch, Eugenio Roldán, y Germán J. de Valcárcel, director del trabajo.