ENTREVISTA: Eduard Vieta, director del Programa de trastornos bipolares del Hospital Clinic

“Existe un fármaco que puede prevenir las recaídas”

Después de la 3ª Conferencia Internacional sobre Trastorno Bipolar, realizada en India a finales de enero, hablamos con Eduard Vieta. El reconocido investigador avanza los resultados de su último estudio.

eduard vieta
Eduard Vieta. Foto: Hospital Clinic/SINC.

Con más de 40 artículos publicados en el último año, Eduard Vieta es el principal investigador español dedicado a esta enfermedad. Hablamos con este comprometido científico, director de investigación en el Instituto de Psicología y Psiquiatría de Barcelona, coordinador de la Asociación Nacional de Trastorno Bipolar, y Director del Programa de Trastornos Bipolares del Hospital Clínico de Barcelona. Este innovador programa comenzó en 2001 para aplicar el conocimiento sobre las causas, evolución, pronóstico, tratamiento y prevención del trastorno bipolar.

¿El pronóstico de la enfermedad es mejor hoy en día?
Sí, aunque sigue habiendo cuestiones pendientes. Hace unos 100 años, la gente moría en los hospitales psiquiátricos a causa de este trastorno. Cuando apareció el litio, hace más o menos 50 años, se notó una cierta mejora. Actualmente hay numerosas personas que hacen una vida normal con esta enfermedad, aunque también es cierto que hay muchos otros que no lo consiguen nunca.
Una de las cuestiones que ha mejorado el pronóstico es la combinación de la farmacología y la psico-educación, una ayuda psicológica orientada a adaptarse mejor a la enfermedad. La psico-educación pretende otorgar instrumentos que permitan reconocer la enfermedad y aprender a convivir con ella. Este enfoque de enfrentamiento y superación pragmática de la enfermedad ayuda mucho a los pacientes.

La investigación sobre el trastorno también ha aumentado en los últimos diez años...
Hemos contado con muchos más fármacos y datos. En España, hay un Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Salud Mental, y una de sus áreas prioritarias está dedicada al trastorno bipolar.

¿Cuáles han sido los nuevos descubrimientos?
Mi equipo trabaja en dos áreas fundamentales: la investigación de las causas de la enfermedad y su tratamiento. Sobre este último, hemos terminado un estudio de dos años que demuestra que existe un fármaco que puede prevenir las recaídas, tanto si se da durante la manía como durante la depresión, suceso que hasta el momento sólo estaba claro con el litio y que será publicado próximamente. En la vertiente psicológica o psicoterapéutica, tenemos la evolución de los pacientes a través de la psico-educación, estudio que verá la luz en 2008. A los cinco años, los pacientes que recibieron tratamiento de este tipo, pasaron sólo seis meses enfermos. Por el contrario, los pacientes sin este tratamiento pasaron un año y medio con síntomas de recaída.

¿Cuál es la función del litio en el tratamiento para el trastorno bipolar?
Tiene una función estabilizadora y actualmente se acompaña de diversas sustancias con acción anti-convulsiva o anti-epiléptica, como el valproato, la carbamacepina, etc. Se utilizan también los anti-psicóticos y los anti-depresivos, para los que se cuenta con muchos menos datos de efectividad en el trastorno.

¿El porcentaje de trastorno bipolar aumentará en el futuro?
Ya está aumentando, por lo que existen posibilidades de que siga creciendo. La duda que existe es si este incremento es sólo porque se diagnostica mejor o porque su fenotipo está aumentando. Hoy en día hay diversos factores de exposición, como las drogas, cuya relación es mayor ahora que antes. Las drogas pueden desencadenar el trastorno en personas vulnerables que no lo hubieran desarrollado de no ser por su consumo. Otro factor que puede provocar la enfermedad es la exposición a antidepresivos sin estabilizadores: personas con depresión que van al médico, y si no se les detecta pequeños signos de bipolaridad, serán tratadas como depresivas. A veces este antidepresivo hace que el paciente no sólo mejore, sino que sufra un episodio de euforia.

¿Existen patrones estacionales de la enfermedad?
Las estaciones influyen muchísimo en Biología. En las enfermedades mentales, estos patrones lo demuestran las estadísticas de suicidio, máximas siempre en las mismas épocas del año (principalmente en mayo y noviembre en nuestro hemisferio) y en función de la latitud. En lo que respecta a los episodios de la enfermedad bipolar, hay una relación clara con el fotoperiodo (la exposición al sol). Hay bastante investigación en esta área, al existir ciertos modelos animales. Sin embargo, para el trastorno bipolar en sí, no hay un modelo animal que explique bien toda la fenomenología.

¿Han hecho algún estudio sobre la validez de la terapia familiar?
Nuestros datos indican que cuando se hace terapia familiar exclusivamente, la eficacia de la prevención es mayor en manía que en depresión. Por el contrario, cuando la terapia es individual, la eficacia es mayor en la depresión. Es decir, que lo ideal es la combinación de ambas terapias.

¿En qué consiste la terapia electro-convulsiva?
Es un tratamiento muy antiguo con una marca negativa asociada. Pero ahora se realiza con toda la tecnología, al igual que la cirugía, que durante años ha sido estigmatizada. Se trata de un tratamiento tecnológico realizado en unas condiciones óptimas, y con una eficacia bastante alta en este trastorno (tanto para la manía como para la depresión) y mínimos efectos adversos (una ligera laguna de memoria relacionada con el día de la terapia).

ALGUNAS PREGUNTAS BÁSICAS

¿Cómo se puede diagnosticar el trastorno bipolar?
Esta enfermedad se debe diagnosticar a través de un estudio exhaustivo de los síntomas, con una entrevista bien hecha a partir de la información de todos los interlocutores posibles. La destreza del terapeuta es igualmente importante, ya que en Psiquiatría no tenemos pruebas definitivas que permitan confirmar el diagnóstico. Es cierto que existen alteraciones biológicas estudiadas, aunque no sirvan como pruebas diagnósticas.

¿Por eso son tan complicadas?
El trastorno bipolar es una enfermedad biológica que comporta muchos problemas de tipo psicosocial, por lo que no puedes tener una confirmación objetiva de ésta. Lo que no significa que no existan cambios biológicos observables, el problema es que no son suficientemente específicos como para determinar el trastorno.

Y el componente hereditario de la enfermedad…
La base de la enfermedad es una alteración biológica de los mecanismos, por lo que tiene una alta tendencia a heredarse, igual que el tamaño del cerebro, la nariz, el peso, la estatura... En Psiquiatría, después del autismo, este trastorno es de los más hereditarios.

¿Las causas ambientales influyen?
El ambiente siempre induce a las enfermedades mentales, aunque de una manera menos específica. No hay nada específico en el ambiente para la bipolaridad, no existe un tipo de factor estresante específico: situaciones graves o de estrés crónico predisponen a una persona a que sea vulnerable a una enfermedad mental y, sin embargo, a otros individuos no. Pero el ambiente normalmente es el que hace despertar la enfermedad y provoca a veces que se produzcan recaídas relacionadas con aspectos estresantes de la vida.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados