Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han liderado una campaña arqueológica que, por primera vez, ha analizado dos muestras de pintura correspondientes a dos figuras de abrigos rocosos y estilos diferentes en el conjunto rupestre de Minateda en Hellín (Albacete). Las composiciones de las pinturas del ‘Abrigo Grande de Minateda’ y del ‘Abrigo del Barranco de la Mortaja’ son similares, algo que ha sorprendido a los científicos. Martí Mas, profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y autor principal del estudio, analiza el valor del hallazgo, publicado en Journal of Archaeological Science.
¿Qué características presentan los dos estilos presentes en los abrigos –levantino y esquemático–?
El arte levantino se caracteriza por el naturalismo de sus formas y escenas, y fue realizado por cazadores recolectores nómadas que poblaron la península tras el cambio climático que dio paso al clima actual después de las glaciaciones, hace unos 10.000 años. Por otra parte, el arte esquemático desarrollado por los primeros productores, agricultores y ganaderos que poblaron esta área, abrevia y, como su propio nombre indica, esquematiza sus motivos, llegando a veces, incluso, a la abstracción. Su presencia data de hace entre 6.500 y 3.500 años aproximadamente.
¿Qué han descubierto en los pigmentos analizados?
La composición elemental de la pintura que se ha encontrado en ambos estilos, separados por entre 6.500 y 3.500 años, es prácticamente idéntica, destacando el hierro, potasio, aluminio, calcio y silicio. Que sean iguales indicaría que los artistas no acudieron a recetas intencionadas, como se creía hasta ahora, sino que usaron materia pigmentante abundante y de buena calidad obtenida en los alrededores. En su elaboración no existen connotaciones culturales ni rituales como se había sostenido en estudios precedentes. Por lo tanto, deducimos que los primeros agricultores y ganaderos –del estilo esquemático– usaron los mismos pigmentos que los cazadores recolectores –del estilo levantino– habían empleado varios miles de años antes. La composición de la pintura en la prehistoria no cambió en milenios.
¿Cómo recogían estos materiales?
La materia prima se recogería de forma puntual y aleatoria, en función de su pigmentación roja, lo cual no excluye que pudiera existir un procesamiento complejo y un conocimiento preciso del entorno y las materias primas más idóneas.
¿Por qué han analizado estos abrigos en concreto?
La historia de la investigación ha destacado siempre el ‘Abrigo Grande de Minateda’, desde su descubrimiento, a principios del siglo pasado, por su espectacularidad y complejidad, como el más emblemático para definir el origen y evolución del arte rupestre prehistórico del arco mediterráneo de la península ibérica. De hecho, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998.
¿Qué figuras están representadas?
El ‘Abrigo Grande de Minateda’ contiene centenares de figuras pintadas, mientras que el ‘Abrigo del Barranco de la Mortaja’, apenas una decena. Hemos elegido para analizar dos figuras pintadas en diversas tonalidades rojas, de estilos diferentes, sobre dos paredes: un bóvido de estilo naturalista, realizado por cazadores recolectores, hace unos 10.000 años, y un cuadrúpedo esquemático, ejecutado varios milenios después por los primeros agricultores y ganaderos, hace entre 6.500 y 3.500 años, dentro del mismo conjunto rupestre.
¿Qué técnicas han utilizado?
Hemos conjugado por primera vez varias técnicas complementarias: microfotografía, microscopía electrónica de barrido, microanálisis de energía dispersiva por rayos X, microespectroscopía Raman y cromatografía de gases. Todas ellas son altamente recomendadas en la investigación de pinturas rupestres porque requieren una pequeña cantidad de muestra –solo algunos miligramos–, y distinguen entre los componentes pictóricos, ya sean elementos, minerales o residuos orgánicos.
¿En qué estado se encontraban las pinturas?
Esa es otra de las conclusiones del estudio, ya que hemos observado, en ambas muestras, la aparición de oxalato cálcico en el soporte rocoso, pintura y pátina externa. Esta circunstancia demostraría que se trata de un proceso complejo, en el que, con el paso de los milenios, unido a las condiciones de intemperie de las pinturas, soporte y pigmento llegan a fusionarse con la capa de alteración exterior. Esto cuestionaría los resultados de los estudios realizados hasta ahora, que se basan en capas estratigráficas, ya que éstas se ven fusionadas y alteradas continuamente.
¿Han encontrado algún pigmento o aglutinante curioso?
Hemos detectado la presencia de determinados ácidos grasos muy concretos –palmítico y esteárico– que podría abrir nuevas e interesantes perspectivas interpretativas. Podrían ser restos de las sustancias que estuvieron en contacto con los pigmentos, al procesarlos, aplicarlos o almacenarlos, como pieles de animales.
¿Qué representa este estudio de cara a nuevas investigaciones?
En adelante hay que ser muy prudentes a la hora de referirse a rituales u otro tipo de actuaciones en la elaboración de los pigmentos. Así, extrapolaciones surgidas a partir de la interpretación del significado de sustancias como los fosfatos cálcicos detectados en el pigmento –asociados a huesos calcinados y triturados–, quedarían invalidadas, al haberlos encontrado también en el propio sustrato rocoso.
La investigación cuenta con la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), la Universidad de Huelva, el Instituto de Patrimonio Cultural de España, el Museo de Hellín y la autorización de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Referencia bibliográfica: Mas, Martí, Jorge, Alberto, Gavilán, Beatriz, Solís, Mónica, Parra, Enrique, Pérez, Pedro-Pablo, 2013. “Minateda rock shelters (Albacete) and post-palaeolithic art of the Mediterranean Basin in Spain: pigments, surfaces and patinas”. Journal of Archaeological Science 40: 4635-4647. DOI: 10.1016/j.jas.2013.07.019.
Solo para medios:
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.