El ministerio concede estos galardones en 20 modalidades distintas, dotadas cada una con 30 000 euros. Destaca la paridad en las candidaturas, que ha tenido un 55 % de investigadoras.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado hoy el nombre de las personas galardonadas con los Premios Nacionales de Investigación y los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes 2025, unos reconocimientos que se conceden en 20 modalidades distintas, cada una de ellas dotada con 30 000 euros.
La ministra Morant ha destacado que “por primera vez, una mujer ha sido galardonada con el Premio Nacional de Investigación Enrique Moles en la modalidad de ciencia y tecnología químicas”, reconocimiento que ha recaído en María del Carme Rovira Virgili, profesora de investigación de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) en el Departamento de Química de la Universitat de Barcelona (UB).
Morant también ha subrayado que “se ha consolidado la paridad en las candidaturas, ya que el 55 % han sido mujeres”. Además, la ministra ha puesto en valor que, “en esta edición, seis de los diez Premios Nacionales de Investigación han recaído en investigadoras, una cifra histórica”.
Los galardonados con los Premios Nacionales de Investigación (PNI), que distinguen a aquellas investigadoras e investigadores de España que destacan por su dilatada carrera científica y su relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación, han sido: Andrés Aguilera López, María Pau Ginebra Molins, Ignacio De la Torre Sainz, Josep Dalmau Obrador, Ana María Traveset Vilaginés, Juan García-Bellido Capdevila, María del Carme Rovira Virgili, María Soledad Martín González, Nuria María Oliver Ramírez y Montserrat Guillen Estany.
Por otra parte, los galardonados con los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes (PNIJ), que reconocen el mérito de las personas investigadoras españolas con edad máxima de 40 años y logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras han sido: Arnau Sebé Pedrós, Sergi Abadal Cavallé, Marta Sánchez De la Torre, Melissa García Caballero, Marcos Fernández Martínez, María José Martínez Pérez, Jesús Campos Manzano, Fernando Manuel Moreno Navarro, Jezabel Curbelo Hernández y Enrique Hernández Pérez.
El jurado de cada modalidad de los Premios ha estado presidido por la secretaria general de Investigación, Eva Ortega-Paíno, y compuesto por especialistas en cada área de conocimiento, con una participación equilibrada entre hombres y mujeres.
En la presente edición 2025 de los Premios Nacionales de Investigación (PNI) y Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes (PNIJ), se ha consolidado la paridad en las candidaturas lideradas por mujeres. De las 317 solicitudes totales admitidas, las lideradas por investigadoras representan el 55 % del total. Esta cifra consolida la tendencia del 2024 y aumenta en un 20 % las cifras del 2023.
En concreto, 143 candidaturas han sido de hombres y 174 de mujeres. En los PNI se admitieron 165 candidaturas finales (82 de hombres y 83 de mujeres), alcanzando una participación femenina del 50 %, mientras que en los PNIJ se admitieron 152 candidaturas finales (61 de hombres y 91 de mujeres), con una representación de mujeres del 60 %. Estos datos reflejan una significativa presencia femenina en la investigación joven de excelencia en nuestro país.
Andrés Aguilera López es catedrático de la Universidad de Sevilla y miembro de CABIMER (Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa). Ha recibido el Premio por su contribución científica, que ha supuesto aportaciones en Biología Molecular, con avances singulares en la comprensión de la integridad del genoma, que han tenido un impacto directo en la ciencia y la sociedad, incluyendo la puesta en marcha de plataformas tecnológicas e institutos de investigación.
En la modalidad Margarita Salas de los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes Arnau Sebé Pedrós es investigador ICREA y doctor en Genética en CRG- Fundación Centre de Regulació Genòmica de Barcelona. Ha sido premiado por la excelencia y originalidad de sus investigaciones pioneras en genómica funcional comparada, epigenética y biología evolutiva, centradas en el origen y evolución de la diversidad celular con impacto en la comprensión del desarrollo de los organismos, así como por su liderazgo y su proyección internacional.
En la modalidad Leonardo Torres Quevedo ha salido ganadora María Pau Ginebra Molins, catedrática de la Universitat Politècnica de Catalunya y directora del Grupo de Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería Tisular. Ha sido premiada por su extraordinaria carrera en el campo de la ingeniería biomédica, donde ha liderado investigaciones pioneras en el desarrollo de biomateriales para la regeneración ósea y aplicaciones clínicas. Sus investigaciones han permitido transferir conocimiento científico a soluciones tecnológicas con impacto directo en la práctica médica.
En la modalidad para jóvenes Matilde Ucelay, se premia a Serí Abadal Cavellé es doctorado en la Universitat Politécnica de Catalunya (Barcelona) en Arquitectura de Computadores. Ha recibido el Premio por su destacado trabajo como joven investigador en el ámbito de la ingeniería informática y de comunicaciones, aportando avances significativos en arquitecturas de computación masivamente paralelas y en el desarrollo de interconexiones eficientes de nueva generación.
En la modalidad Ramón Menéndez Pidal, se galardona a Ignacio De la Torre Sainz, arqueólogo en el CSIC, Instituto de Historia en Madrid. Ha sido premiado por su trayectoria y su contribución al estudio de los orígenes humanos desde una perspectiva interdisciplinar que combina la paleontología, la geografía, la física, la geología, la arqueología y la biología. Ha liderado importantes proyectos internacionales en África, Asia y Europa, y redefinido conceptos clave en arqueología paleolítica. En particular, en relación con la arqueología de primates, el estudio de los neandertales, y la identificación de las herramientas humanas más antiguas.
Marta Sánchez De la Torre es la ganadora de la modalidad para jóvenes María Moliner. Sánchez de la Torre es profesora del Departamento de Historia y Arqueología de la UB e investigadora del Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP) y del Institut d’Arqueologia de la Universitat de Barcelona (IAUB). Ha sido premiada por su excepcional trayectoria en el ámbito de la arqueología prehistórica. Destaca su liderazgo en proyectos internacionales y la aplicación de metodologías innovadoras en el estudio de la prehistoria, que combinan análisis geoquímicos, técnicas no destructivas y herramientas de inteligencia artificial.
Josep Dalmau Obrador ha sido galardonado con el premio modalidad Gregorio Marañón. Dalmau Obrador es neurólogo experto en neuroncología, síndromes paraneoplásicos y encefalitis autoinmunes en el FRCB Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer de Barcelona. Ha recibido el Premio por su destacada trayectoria científica reconocida nacional e internacionalmente, la originalidad de su investigación combinando Neurología, Oncología e Inmunología y su papel transformador en la práctica clínica y en el descubrimiento de enfermedades mediadas por anticuerpos que afectan la sinapsis neuronal.
En la modalidad para jóvenes Gabriela Morreale, la ganadora es Melissa García Caballero, investigadora distinguida Beatriz Galindo en el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga. Ha recibido el Premio por su originalidad, excelencia y la orientación traslacional de su investigación en biología vascular y microambiente tumoral utilizando aproximaciones innovadoras y tecnologías de vanguardia de imagen y modelos 3D.
Ana María Traveset Vilaginés es la ganadora de la modalidad Alejandro Malaspina. Traveset es investigadora en el CSIC, Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzado de Mallorca. Ha sido premiada por sus aportaciones fundamentales al estudio de las interacciones ecológicas y la biodiversidad en ecosistemas insulares. Su liderazgo en proyectos internacionales y sus numerosas publicaciones científicas la sitúan entre las ecólogas más influyentes del mundo. Su labor investigadora, formativa y divulgativa ha contribuido de forma decisiva al avance del conocimiento ecológico y a la conservación de la biodiversidad.
En la modalidad para jóvenes Ángeles Alvariño, el galardonado es Marcos Fernández Martínez, investigador en CREAF, Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Barcelona. Ha sido premiado por su extraordinaria trayectoria científica en el estudio del ciclo del carbono y la biodiversidad, con aportaciones pioneras que integran ecología, biogeoquímica y análisis de sistemas complejos. Su liderazgo en proyectos internacionales y sus publicaciones han logrado un notable impacto internacional consolidándose como un referente emergente en ecología global.
En la modalidad Blas Cabrera, el galardonado es Juan García-Bellido Capdevila, Catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, e Investigador del Instituto de Física Teórica (UAM-CSIC). Ha recibido el Premio por su carrera investigadora en el ámbito de la cosmología teórica, particularmente, respecto del paradigma de inflación cosmológica y la física del universo primitivo. Su trabajo ha tenido impacto directo en experimentos y observaciones que exploran el origen y evolución del universo, situándolo como un referente mundial en su campo.
María José Martínez Pérez es la premiada en la modalidad para jóvenes Felisa Martín Bravo. Es investigadora en el Instituto de Nanociencia de Materiales de Aragón, CSIC-INMA de Zaragoza. Ha recibió el Premio por su trayectoria investigadora en instrumentación científica avanzada y su contribución decisiva a infraestructuras y transferencia tecnológica. Su trayectoria destaca por su independencia científica y sus aportaciones originales el campo del magnetismo, especialmente, de la superconductividad a escala nanométrica.
En la modalidad Enrique Moles, la galardonada es María del Carme Rovira Virgili, profesora de investigación ICREA en el Departamento de Química de la Universidad de Barcelona (UB). Ha sido galardonada por sus contribuciones revolucionarias en química computacional aplicada a enzimas de interés biomédico y biotecnológico que han desvelado mecanismos moleculares clave en la glicobiología. Su trabajo ha impulsado avances en biocombustibles, microbiota intestinal y degradación de polisacáridos marinos, consolidando así su liderazgo internacional.
En la modalidad para jóvenes María Teresa Toral, se premia a Jesús Campos Manzano, investigador en el Instituto de Investigaciones Químicas-CSIC de Sevilla. Ha sido galardonado por su enfoque innovador en química organometálica cooperativa, así como por el desarrollo de nuevas estrategias para la funcionalización de moléculas poco reactivas mediante mecanismos no convencionales. La obtención de financiación competitiva internacional para su propio grupo de investigación, así como la coordinación de numerosos proyectos reflejan su extraordinario liderazgo científico.
Mª Soledad Martín González es la premiada en la modalidad Juan de la Cierva. Es profesora de investigación del CSIC, Instituto de Micro y Nanotecnología en Madrid. Ha recibido el Premio por el impacto científico de su investigación y sus méritos en transferencia de conocimiento, divulgación y formación, así como por sus desarrollos científicos que han generado tecnologías aplicadas en edificación, el sector aeroespacial y de salud, incluyendo una spin-off y patentes.
En la modalidad para jóvenes Ángela Ruiz Robles, el galardonado es Fernando Manuel Moreno Navarro. Es profesor titular del departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Granada. Ha recibido el Premio por ser referente mundial en ingeniería de carreteras y ferrocarriles sostenibles e inteligentes. Su investigación está produciendo un impacto social mediante la transformación del modelo de construcción vial hacia la descarbonización y la digitalización generando un impulso extraordinario a la transferencia de conocimiento.
Nuria María Oliver Ramírez es la premiada de la modalidad Julio Rey Pastor. Oliver es doctora en telecomunicaciones y directora de la Fundación ELLIS Alicante. Ha sido galardonada por sus contribuciones innovadoras en el ámbito de la Inteligencia Artificial, especialmente en el comportamiento humano y la interacción persona-máquina. Su investigación ha tenido un impacto científico global y se ha aplicado en sectores como las telecomunicaciones, la salud y los servicios financieros. Asimismo, destaca la transferencia del conocimiento a la que ha dado lugar su actividad investigadora con la obtención de un número significativo de patentes.
En la modalidad para jóvenes María Andresa Casamayor, la galardonada es Jezabel Curbelo Hernández. Es investigadora en la Universitat Politècnica de Catalunya, CRM en Barcelona. Ha sido premiada por su destacada trayectoria en matemática aplicada a geofísica y dinámica de fluidos, con aportaciones pioneras en transporte turbulento, convección térmica y dinámica planetaria. Asimismo, destaca el impacto de su investigación que le ha hecho ser galardonada con varios premios nacionales e internacionales.
Monserrat Guillen Estany, es catedrática de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en la Universitat de Barcelona. Es la galardonada de la modalidad Pascual Madoz por ser una figura pionera y referente internacional en economía del riesgo y ciencias actuariales, con una trayectoria académica y científica de gran impacto, cuyos trabajos están transformando profundamente el análisis de riesgos y la economía del seguro en el siglo XXI, integrando métodos cuantitativos con tecnologías como el Big Data y la inteligencia artificial llevándolos a campos de especial interés social como longevidad, conducción de automóvil, contagio financiero y más reciente el clima.
En la modalidad para jóvenes Clara Campoamor, se premia a Enrique Hernández Pérez, profesor asociado en la Universitat Autónoma de Barcelona. Ha recibido el Premio por sus aportaciones clave al estudio de la cultura política y los desafíos democráticos, en áreas de gran interés e impacto social como la polarización, la corrupción y el retroceso institucional, destacando por su liderazgo en proyectos internacionales y por su impacto en el diseño de políticas públicas, todo ello reconocido con premios nacionales e internacionales.