El visón americano causa el declive de especies autóctonas en la Sierra de Francia

Una investigación del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Salamanca publicada recientemente en la revista científica ‘European Journal of Wildlife Research’ compara la fauna antes y después de la llegada del visón americano a la zona salmantina de la Sierra de Francia. Los científicos han estudiado por primera vez los efectos de esta especie invasora en las comunidades de vertebrados autóctonos de Castilla y León y el resultado es que algunas especies amenazadas han desaparecido en gran parte de las zonas que habitaban.

Tras la llegada de la especie invasora, la rata de agua y el musgaño de Cabrera han desaparecido en el 40% de las zonas que habitaban
Pablo García sujeta una rata de agua. / Foto cedida por los investigadores a DiCYT

El visón americano (Neovison vison) es uno de los mamíferos invasores más extendidos y está causando el declive de varios vertebrados en Europa y Sudamérica, aunque su efecto es muy diferente en función de las especies. En este caso, “investigamos los efectos del visón americano en ríos y arroyos de la Sierra de Francia sobre seis especies de vertebrados autóctonos: dos peces, la trucha común y los escallos; un anfibio, la rana patilarga; un ave, el mirlo acuático; y dos mamíferos, la rata de agua y el musgaño de Cabrera; comenta en declaraciones a DiCYT Pablo García Díaz, que realizó este trabajo junto a los investigadores Valentín Arévalo, Rafael Vicente y Miguel Lizana.

El trabajo de campo se llevó a cabo entre 2006 y 2010 y ahora ve la luz en este publicación científica, que alerta especialmente sobre el impacto que ha causado el visón sobre la rata de agua (Arvicola sapidus) y el musgaño de Cabrera (Neomys anomalus), que ya no están presentes en el 40% de las zonas que habitaban antes de la presencia del invasor que las tiene como presa. Por el contrario, el visón americano no parece haber afectado a las poblaciones de mirlo acuático (Cinclus cinclus), trucha común (Salmo trutta), rana patilarga (Rana iberica) y escallos (Squalius spp.).

"Investigamos los efectos del visón americano en ríos y arroyos de la Sierra de Francia sobre seis especies de vertebrados autóctonos"

Estos resultados hacen que los científicos se pregunten cuál es el motivo de que unas especies se vean gravemente afectadas y otras no a pesar de que todas forman parte de la dieta del visón americano.

Comparación entre distintas especies

Para realizar el estudio, los investigadores estimaron la abundancia de las dos especies de peces mediante trampeo con nasas semisumergidas y la abundancia de la rana patilarga mediante transectos (líneas que se trazan para marcar los lugares de la toma de muestras) en los que se contaba el número de individuos.

Para los dos mamíferos y el ave se obtuvieron datos sobre la presencia y la ausencia en los tramos estudiados mediante transectos en los que o bien se localizaban individuos, en el caso del ave, o bien excrementos, en el caso de los mamíferos.

El estudio sigue un diseño experimental en el que hay una serie de ‘localidades control’, donde no se encontraba el visón ni en 2006 ni en 2010, y unas ‘localidades impacto’, que el visón colonizó en 2007 y donde seguía en 2010. Asimismo, también existe un factor ‘antes’, anterior a la llegada del visón, y otro ‘después’, tras su aparición en 2007. De esta forma, los científicos pueden comprobar los efectos de la presencia del visón americano al margen de otros factores.

Se trata de un análisis comparativo. “Por ejemplo, si el visón ha tenido un impacto importante sobre la abundancia de una especie, entonces esperamos que la abundancia antes y después en las ‘localidades control’, sin presencia del visón, sea la misma; mientras que la abundancia ‘antes’ debería ser mayor a la abundancia ‘después’ en las ‘localidades impacto’, con presencia del visón desde 2007”, señala Pablo García.

Estrategias de control

"En general, nuestros resultados apoyan la idea de un impacto diferencial del visón sobre las especies nativas”, comenta el experto. El estudio pone de manifiesto los graves daños que el visón americano está causando a los ecosistemas de Castilla y León. A pesar de ello, en buena parte de la comunidad aún no se están llevando a cabo programas de control del visón americano para proteger a las especies autóctonas, algo que los investigadores consideran fundamental.

En su opinión, una estrategia idónea para reducir el impacto del invasor seria disponer de medidas de protección para cada especie autóctona dependiendo de su sensibilidad frente al visón americano al mismo tiempo que se controlan sus poblaciones. La política actual de la gestión del visón americano en España trata principalmente de campañas de captura, pero sin una planificación concreta ni un objetivo bien definido. Por eso, los expertos esperan mejorar estas estrategias incrementando el conocimiento científico sobre el problema.

Además, los científicos consideran “crucial prevenir el establecimiento de nuevas población de visón americano en el medio natural de Castilla y León”. Sin embargo, las modificaciones recientemente propuestas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el Catálogo de Especies Invasoras “abren la puerta a la instalación de nuevas granjas de visón americano en la comunidad autónoma, con el peligro asociado de escapes o liberaciones y el consecuente efecto negativo sobre la fauna autóctona”.

Referencia bibliográfica

Pablo García-Díaz, Valentín Arévalo, Rafael Vicente, Miguel Lizana. The impact of the American mink (Neovison vison) on native vertebrates in mountainous streams in Central Spain. European Journal of Wildlife Research. DOI: 10.1007/s10344-013-0736-5.

Fuente: DiCYT
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados