Ciencias de la Vida

Buque de investigación Hespérides
Los compuestos ‘químicos eternos’ se acumulan en las aguas de la Antártida
11 noviembre 2025 12:30
SINC

El trabajo de dos centros del CSIC demuestra que estos contaminantes permanentes superan la barrera de las corrientes oceánicas a través de aerosoles marinos y se depositan en aguas antárticas en forma de lluvia o nieve.

Líderes indígena
COP30 de Brasil: una cumbre incierta, pero imprescindible para la acción climática
11 noviembre 2025 8:00
Fernando Valladares

Como en otras cumbres climáticas, aunque en esta de manera más evidente al celebrarse en Brasil, el evento es el reflejo de las contradicciones del mundo en el que vivimos.

Lago Tefé
Los lagos amazónicos llegan a los 41º C
6 noviembre 2025 20:00
Eva Rodríguez

La ola de calor y la sequía extremas de 2023 transformaron estas masas de agua en ecosistemas sobrecalentados, con niveles de agua en mínimos históricos. Esto provocó mortandades masivas de fauna acuática y revela una tendencia de calentamiento acelerado en los ecosistemas tropicales de agua dulce.

Invertebrado ctenóforo ‘Mnemiopsis leidyi’
Una herramienta basada en IA es capaz de predecir funciones desconocidas de cualquier proteína
4 noviembre 2025 10:39
SINC

Este sistema, llamado FANTASIA, ha revelado la función de 24 millones de genes y abre una nueva era en el estudio del proteoma oscuro y la evolución de la vida. Es capaz de trabajar con Big Data para analizar un genoma animal completo en cuestión de horas.

velutina atrapa a abeja
Gran depredadora en el norte de España
La avispa asiática devora colmenas, rompe el equilibrio natural y amenaza la salud
3 noviembre 2025 8:00
Eva Rodríguez

Las velutinas se han adaptado al clima atlántico y mantienen su presencia casi todo el año, con un pico de actividad que ahora se da en otoño. Diezman las colmenas, ponen en riesgo a diferentes especies animales y multiplican los avisos sanitarios, mientras la ciencia busca nuevas estrategias de control y explora el potencial biomédico de su veneno.

Técnicos revisan el barranco del Poyo
Primer aniversario de la dana
Ingeniería y naturaleza transforman la lucha frente a las inundaciones
29 octubre 2025 8:00
Eva Rodríguez

Las crecidas repentinas de agua generan grandes impactos socioeconómicos y causan miles de muertes cada año. En respuesta, nuevas estrategias combinan la planificación urbana y las infraestructuras verdes, además de proponer la inclusión de especialistas en gestión de residuos en los equipos que dirigen las tareas de emergencia.

Inundaciones en Emilia Romagna
La geografía mediterránea potencia las inundaciones extremas
28 octubre 2025 11:00
Eva Rodríguez

Investigadores del Centro Euromediterráneo para el Cambio Climático han identificado un fenómeno que incrementa la vulnerabilidad de las regiones mediterráneas a grandes inundaciones. Lo han denominado ‘efecto cul-de-sac’ y determina que las montañas intensifican las riadas a medida que el cambio climático se acelera.

Embalse de Abegondo-Cecebre
El agua que se pierde mientras la guardamos: revelan las pérdidas ocultas por evaporación en los embalses
27 octubre 2025 11:20
SINC

El incremento de superficie de agua expuesta por la construcción de embalses en España en los últimos 60 años ha tenido un impacto 22 veces más grande que el cambio climático en la pérdida por evaporación, según un estudio de investigadores de la Universitat de les Illes Balears, la Universidad de La Rioja y el Instituto Pirenaico de Ecología.

pingüinos
Fenómenos extremos ponen en riesgo a los pingüinos del hemisferio sur
24 octubre 2025 10:39
SINC

Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) demuestra por qué la conservación debe integrar los efectos combinados de múltiples fenómenos climáticos extremos, y no solo incidentes aislados.

mosquito, Londres, Egipto
El ‘mosquito del metro londinense’ podría haber nacido en el Antiguo Egipto
24 octubre 2025 9:58
EFE

Una investigación genética desmonta el mito del origen británico del mosquito Culex pipiens molestus, conocido por habitar en túneles y sótanos del norte de Europa. El estudio sitúa su aparición hace más de mil años en sociedades agrícolas del Mediterráneo y Oriente Medio.