Ciencias de la Vida

BRIF
Incendios en España: ¿por qué ahora? ¿Por qué allí?
26 agosto 2025 9:25
Emilio Chuvieco Salinero

Una ola de graves incendios lleva ya varias semanas afectando a diferentes regiones de España y concentrando, como es natural, la atención de la ciudadanía, los medios de comunicación, los expertos y la esfera política. Son muchos los que buscan los porqués de la intensidad y voracidad del fuego, que ha arrasado más de 400 000 hectáreas.

Réplica del esqueleto neandertal de Kebara 2
Los neandertales ibéricos acumulaban cadáveres en cavernas como rito funerario
26 agosto 2025 9:15
SINC

Un estudio analiza todo el registro fósil de estos homínidos desde hace más de 400 000 años hasta su desaparición. Los investigadores revelan que en esta región existen indicios de actividades mortuorias fuera de las prácticas habituales, como la acumulación intencional de cuerpos en lugares seleccionados del interior de las cuevas.  

Jirafa Parque Nacional del Valle de Kidepo en Uganda. / Michael Brown ©
Una reclasificación científica redefine la especie de la jirafa
25 agosto 2025 11:15
SINC

Una evaluación pionera ha reconocido oficialmente cuatro especies distintas de jirafa, lo que revoca la clasificación previa de este mamífero que hasta ahora se consideraba como una sola. 

La vegetación de los ecosistemas terrestres de la península ibérica convive con el fuego desde hace miles de años. / Pixabay
¿Puede la vegetación recuperarse por sí sola después de un gran incendio?
22 agosto 2025 13:06
José Manuel Fernández Guisuraga y Leonor Calvo Galván

Con los incendios de este verano en España el paisaje ha quedado calcinado por el fuego. La recuperación completa puede tardar décadas, y la intervención humana debe ser cuidadosa y selectiva.

La contaminación lumínica, como las farolas, causa que las aves canten 50 minutos más al día. / Unsplash
La contaminación lumínica hace que las aves canten 50 minutos más al día
22 agosto 2025 11:50
María G. Dionis

Un estudio de más de 500 especies de pájaros diurnos revela que la contaminación lumínica por parte de los humanos provoca que las aves tengan días más largos. Aunque los efectos biológicos no están claros, podría disrumpir su descanso y su necesidad calórica, especialmente en épocas de cría. 

Vista aérea de depósitos masivos humanos relacionados con la violencia del Neolítico Medio Tardíoen la región de Alsacia, Francia, analizados en este estudio. Pozo 157 de Bergheim Saulager / INRAP | Fanny Chenal
Restos neolíticos revelan la brutalidad contra prisioneros de guerra
21 agosto 2025 10:30
SINC

El análisis de 82 restos óseos de dos yacimientos del noreste de Francia revela evidencias de violencia bélica en el Neolítico. Los resultados sugieren que los invasores extranjeros fueron capturados, mutilados y convertidos en trofeos de guerra.

Elvira Santiago y Carmen Rodríguez
Elvira Santiago y Carmen Rodríguez, investigadoras del CISPAC
“El discurso del ‘terrorismo incendiario’ evade las causas estructurales de los incendios forestales”
21 agosto 2025 10:30
Eva Rodríguez

Los megaincendios de este verano en España evidencian no solo los efectos del cambio climático, sino también la desinformación que desvía el foco de las causas reales. Hablamos con Elvira Santiago y Carmen Rodríguez, de la Universidad de A Coruña, sobre cómo estos discursos simplifican y distorsionan el problema.

bonobo
Los simios reconocen a sus cuidadores, incluso si no los ven
20 agosto 2025 8:00
SINC

Una serie de experimentos con un bonobo llamado Kanzi demuestra que algunos primates tienen la capacidad de reconocer las caras y los sonidos de sus compañeros humanos, pese a estar lejos o separados durante años. Los nuevos resultados revelan similitudes entre la inteligencia social de estos animales y la de los seres humanos. 

incendios
España alcanza casi 350 000 hectáreas quemadas
19 agosto 2025 9:23
EFE

Un total de 344 417 hectáreas se han quemado en España en los 224 incendios ocurridos este año, según los datos recogidos por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés), de Copernicus, actualizados este lunes.

Imagen de herramientas olduvayenses
Los homínidos transportaban piedras a largas distancias antes de lo esperado
19 agosto 2025 8:00
Marcos D. Oliveros

Un yacimiento en el suroeste de Kenia revela que los parántropos, un género extinto de homínidos bípedos, traían materiales líticos de lugares remotos para procesar alimentos. Este hallazgo adelanta 600 000 años la primera evidencia de transporte de recursos y describe las habilidades cognitivas de estos parientes humanos.